lunes, 31 de agosto de 2015

Miami destaca por su amabilidad empresarial

Miami destaca por su ''amabilidad empresarial'' El área de Miami ha obtenido altas calificaciones por su amabilidad empresarial, pero ha recibido bajas calificaciones por la facilidad para iniciar un negocio pequeño, de acuerdo con una encuesta realizada por Thumbtack. Aproximadamente unos 18.000 dueños de pequeños negocios respondieron la encuesta este año. Del total, 155 en el Condado Miami-Dade (119 en Miami) y 1.709 en la Florida. El estudio pidió a los encuestados que calificaran a sus gobiernos estatales y locales a través de una amplia gama de factores como impuestos, licencias, entrenamiento y la calidad de los portales de los gobiernos.
Jon Lieber, jefe economista de Thumbtack, ha señalado que “los dueños de pequeños negocios de Thumbtack nos dijeron de forma consistente que reciben el apoyo de sus gobiernos pero con frecuencia se sienten frustrados por innecesarios obstáculos burocráticos”.
Tanto el área de Miami como la de Fort Lauderdale alcanzaron una calificación de C+ en “Amabilidad Empresarial”. Sin embargo, están por debajo de la calificación obtenida por todo el estado (B). A pesar de esto, ambas áreas mejoraron con respecto a 2014. Las mejores calificaciones obtenidas por Miami fueron una A- por regulaciones ambientales y varias B+ por sus regulaciones de impuestos y de zonificación. Por su parte, Fort Lauderdale alcanzó varias B por sus regulaciones ambientales, impuestos, salud y seguridad.
Fort Lauderdale obtuvo un C+ por la facilidad de iniciar un negocio, Miami logró un D+.
Los cinco zonas de Estados Unidos con mejores calificaciones para comenzar un negocio de acuerdo con la encuesta fueron Texas, New Hampshire, Utah, Lousiana y Colorado, mientras que Rhode Island, Illinois, Connecticut, California y Nueva York ocuparon los últimos puestos. Las áreas de Miami y Fort Lauderdale se ubicaron en los puestos 58 y 59, respectivamente, de las 95 áreas metropolitanas estudiadas.Escrito por Suheyl Cooper mercadodedinerousa

martes, 25 de agosto de 2015

EXPOALIMENTARIA 2015 LIMA PERÚ DEL 26 AL 28 DE AGOSTO

EL EVENTO Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacional del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más grande de Latinoamérica, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. Congrega más de 32,000 visitantes profesionales, asimismo, más de 650 empresas exhiben sus productos y lo último en tecnología. Perú proveedor estratégico para el Mundo Perú cuenta con más de 21 acuerdos comerciales con las principales economías mundiales. 2,577 millones de nuevos compradores consumen nuestros productos en todo el mundo. Gran biodiversidad gracias a los micro climas Mejor país para invertir en Sudamérica y Nº 42 en el ranking mundial de competitividad y facilidad de Negocios (Doing Business 2014) Boom gastronómico
El Perú reconocido internacionalmente
1er exportador de espárragos y paprika 1er productor de harina y aceite de pescado 1er exportador de banano y café orgánico 1er productor y exportador de cochinilla 1ero en calidad de cafés orgánicos 2do exportador de cacao orgánico 7mo exportador de mangos 8vo exportador de alcachofas

jueves, 20 de agosto de 2015

Exportaciones no tradicionales se beneficiaron más en cuatro años del TLC con Corea

PERÚ: Exportaciones no tradicionales se beneficiaron más en cuatro años del TLC con Corea
PERÚ: Exportaciones no tradicionales se beneficiaron más en cuatro años del TLC con Corea / La Gestion / El 1 de agosto se cumplió cuatro años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio ( TLC ) entre Perú y Corea del Sur. La decimotercera economía más grande del mundo se consolida como el octavo destino de las exportaciones peruanas. La Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) afirmó que si bien entre los años 2011 y 2014, las exportaciones peruanas hacia Corea cayeron 29%, en línea con el panorama mundial desfavorable, las exportaciones no tradicionales mostraron un gran dinamismo al crecer 38% en el mismo periodo, al sumar US$ 129 millones en el 2014. Las exportaciones tradicionales, que representaron un 89% del total exportado al país asiático, cayeron 33% entre el 2011 y 2014, con US$ 1,081 millones en el 2014, hecho que explicaría el retroceso de las exportaciones totales peruanas hacia dicho mercado. En lo que respecta al periodo comprendido entre enero y junio del 2015, las exportaciones tradicionales a Corea sumaron US$ 431 millones, 15% menos respecto al mismo periodo del 2014.
Dentro de estas, las principales fueron las del sector minero (US$ 419 millones) y las del sector agrícola (US$ 8 millones). Precisamente, este último sector mostró un mayor crecimiento en los últimos cuatro años, al pasar de US$ 3 millones en el 2011 a US$ 8 millones en el 2015 (168% más).
Por otro lado, a junio, las exportaciones no tradicionales hacia Corea sumaron US$ 71 millones, es decir, 28% más respecto al mismo periodo del 2014. Dentro de estas, destacaron las del sector pesquero, con US$ 38 millones; seguido por el sector agropecuario , que además entre el 2011 y 2015 incrementó sus envíos diez veces al pasar de US$ 1.7 millones a US$ 17 millones; el textil, con US$ 9 millones, y el químico, con US$ 4 millones. "El sector que se ha beneficiado enormemente luego de la entrada en vigencia de este acuerdo comercial es el no tradicional?, afirmó Comex. Entre los principales productos exportados a Corea, entre enero y junio del presente año, están los de los sectores agro y pesquero. El acuerdo A partir de la entrada en vigencia del TLC , Corea otorgó al Perú acceso inmediato al 84.5% de su universo arancelario y un 14.6% quedaría desgravado en un periodo de tres a 16 años, porcentajes que claramente han variado con el pasar de los años. Los productos mayormente beneficiados fueron los del sector tradicional, pues en 2013, el 90% de ellos ingresaron libres de aranceles. Asimismo, gracias a este acuerdo, los principales productos exportados por el Perú, como los moluscos y demás jibias, globitos, calamares y potas, redujeron su arancel de 20% a 4%, y el próximo año ingresarán con arancel cero.
Además, los mangos y las uvas, en el presente año, redujeron su arancel de 30% a 18%, y de 45% a 27%, respectivamente. Para el 2021 ingresarán con arancel cero.
Importaciones Las importaciones desde Corea en los últimos cuatro años cayeron al pasar de US$ 1,498 millones en el 2011 a US$ 1,383 millones en el 2014 (-7%). En este periodo, el Perú ha importado principalmente bienes de consumo (el 97% de ellos de consumo duradero), que representaron, en el 2014, el 43% del total importado (US$ 590 millones); y fue, además, el sector que demostró el mejor desempeño, con un crecimiento de 15% respecto al 2011. Asimismo, los dos principales productos importados, entre enero y junio del 2015, fueron bienes de consumo: los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 y 3,000 centímetros cúbicos (US$ 124 millones), que crecieron 6% respecto al nivel importado en el 2011, y vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 y 1,500 centímetros cúbicos (US$ 68 millones, 103% más). De esta forma, ambos productos representaron el 27% del total de las importaciones. Le siguen los celulares (US$ 61 millones, 287% más) y polietileno de densidad superior o igual a 0.94 (US$ 21 millones, 48% más).

sábado, 15 de agosto de 2015

PUERTO RICO ACOGE LA JUNTA AMPLIADA DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA

Puerto Rico, epicentro empresarial de América Latina
LA ISLA ACOGE LA JUNTA AMPLIADA DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA
La cita -desde el día 12 al 15 de agosto- promoverá el compromiso de empresarios iberoamericanos con la Isla e impulsará las oportunidades de negocio en la región. Puerto Rico se ha consolidado como una de las principales plataformas de negocio en América Latina, realidad que ha propiciado que la Isla acoja, desde el 12 y hasta el 15 de agosto, la Junta Ampliada del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). Así, bajo el título de “América Latina y el comercio internacional”, el núcleo empresarial más importante de Iberoamérica debatirá sobre los canales para obtener un comercio de alto nivel en la región.
El encuentro –que contará con la presencia además, de Alejandro García Padilla, gobernador de Puerto Rico, y Alberto Bacó Bagué, Secretario de Desarrollo Económico de Puerto Rico– supondrá la puesta en marcha de una agenda comprometida con el desarrollo económico del continente. Para ello, se examinarán cuestiones como la situación política y económica de América Latina, la participación de Iberoamérica en el comercio internacional, el emprendimiento o el nuevo escenario que está dibujando Estados Unidos. Del mismo modo, se analizarán las oportunidades que ofrece la Isla como destino de inversión.
Entre los atractivos que Puerto Rico ofrece a los inversores destacan sus incentivos fiscales, la cualificación de su capital humano y su infraestructura Puerto Rico, como estado americano, ofrece la seguridad operacional de una jurisdicción federal. Su estabilidad política y los incentivos fiscales que ofrece el Gobierno hacen de esta Isla un excelente foco de negocios, factores a los que hay que añadir un capital humano altamente cualificado y bicultural, un amplio desarrollo de infraestructuras y la oportunidad de potenciar la capacidad de internacionalización de las compañías.
“Nos encontramos ante un evento de trascendencia internacional que evidenciará los atractivos que Puerto Rico ofrece para la inversión extranjera. Estamos inmersos en un proceso de reorganización para fomentar nuestro crecimiento económico, algo que sin duda es muy bien apreciado por los grandes empresarios que asistirán a la Junta Ampliada de CEAL“, indica Bacó Bagué al respecto. “Será responsabilidad de todos que lo aquí debatido se materialice en una agenda vinculante que impulse el desarrollo no sólo de Puerto Rico, sino de toda América Latina” concluye.
A la cita acudirá además, como invitado destacado, el ex Presidente de la República de México Vicente Fox junto a otros relevantes ponentes y entre estos, la española Núria Vilanova, Presidenta de Atrevia y Presidenta del Capítulo Ibérico del CEAL.Fuente:EmpresaExterior.es

martes, 4 de agosto de 2015

Consumo per cápita de café en el Perú alcanza los 650 gramos

Consumo per cápita de café en el Perú alcanza los 650 gramos
Así lo indicó presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, durante firma de convenio para promover cafés especiales en el PERUMIN – 32 Convención Minera
Actualmente el consumo de café por persona en el Perú alcanza los 650 gramos (0.650 Kg), cifra inferior respecto a Colombia y Brasil, en donde el consumo per cápita es de 5,6 kilos cada año, y Europa donde la ingesta de este grano es de 8 kilos, indicó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora. Explicó que el consumo de café debe triplicarse en dos años y alcanzar los tres kilos, y de esa manera se estará consumiendo todo el café que el Perú produce, generando mayor inversión, productividad y bienestar en las zonas productoras del café, vinculadas aún a lugares de pobreza.
“El café en el Perú está conformado por 225 mil familias, que representa más de 400 mil hectáreas en 11 regiones que producen café. La producción de café ha tenido una caída en los últimos tres años, pero mientras tanto, se tiene que promover el consumo interno”, destacó.
En esa línea, Velásquez Tuesta detalló que a fin de impulsar el consumo del café peruano, doce cafés especiales asesorados por Sierra Exportadora se promoverán durante el PERUMIN – 32 Convención Minera, evento que se realizará del 21 al 25 de setiembre en la ciudad de Arequipa. Dicha iniciativa se concretó este 31 de julio a través de la firma de un convenio de cooperación entre el presidente ejecutivo de este organismo, Alfonso Velásquez Tuesta, el presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, José Antonio Samaniego Alcántara, y el Presidente del Comité Organizador Perumin – 32 convención minera, Roque Benavides Ganoza. “Se debe dar a conocer que en el Perú tenemos uno de los mejores cafés del mundo. Aprovechando la convocatoria del encuentro minero, queremos mostrar que la modernidad de la agricultura pueden convivir en las zonas donde hay intervención minera y ahí existe una gran tarea en conjunto”, sostuvo. Explicó que a través de la instalación de islas de café se degustarán los cafés especiales asesorados por Sierra Exportadora, durante el coffeebreak de la Perumin – 32 Convención Minera.
El Presidente del Comité Organizador Perumin – 32 Convención Minera, Roque Benavides Ganoza, indicó que este convenio es una oportunidad para mostrar al mundo no solo lo que se puede hacer en la minería, si no, las riquezas naturales que tiene el Perú, como el café, la quinua, y otros productos agropecuarios que ofrece la sierra.
“En esta convención podemos mostrar al mundo que en el Perú se produce uno de los mejores cafés del mundo. Podemos mostrar la maravilla del café peruano a 11 mil inscritos y más de cien mil visitantes que vamos a tener en Arequipa y en la Universidad San Agustín. Además, es una magnífica oportunidad para demostrar que la minería y la agricultura pueden tener una hermandad y no estar confrontados”, precisó. PRODUCTOS - Café PRODUCTOS Por su parte el presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, José Antonio Samaniego Alcántara, indicó que la firma de este acuerdo es el inicio de un nuevo camino, en donde esta iniciativa puede ser llevada a niveles de mayor difusión y participación de la gente, tanto de las empresas mineras como de los pobladores y campesinos alrededor de las minas. “Debemos trabajar armoniosamente con la agricultura y los demás sectores, respetando todos los derechos de las personas”, destacó.Sierra Exportadora