miércoles, 14 de diciembre de 2016

Perú recibe reconocimiento en los World Travel Awards (WTA) 2016

Perú es elegido como el Mejor destino culinario del mundo por quinto año consecutivo
 Nuestro país recibe reconocimiento en los World Travel Awards (WTA) 2016, los premios más importantes del turismo.  El Perú se impuso a países como Francia, Japón, Italia, México y España, entre otros.
PROMPERÚ anunció que el Perú fue elegido, por quinto año
consecutivo, como el Mejor Destino Culinario del Mundo en los World Travel Awards (WTA) 2016, en una ceremonia realizada en las Islas Maldivas. Sin duda, este reconocimiento, que consolida nuestro posicionamiento como destino gastronómico a nivel mundial, no sería posible sin el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, alianza que busca revalorar toda la cadena productiva de esta importante industria en el país. Hay que destacar que el Perú se impuso a reconocidas cocinas del mundo como Francia, Japón, Italia, México, España y Tailandia, entre otros. Los World Travel Awards son una premiación con 23 años de trayectoria que reconoce y celebra la excelencia en todos los sectores de la industria turística y de viajes alrededor del mundo. Los WTA son considerados los ‘Premios Oscar del Turismo’. Hay que recordar que en la edición regional de los World Travel Awards (WTA) que se realizó en julio de este año, el Perú fue designado como Mejor Destino Culinario de Sudamérica, también por quinta vez consecutiva.
VISIÓN DE FUTURO
PROMPERÚ, con el objetivo de continuar con esta consolidación de la gastronomía peruana en el mundo, presentó recientemente a la cuarta generación de cocineros del Perú, que integra a cerca de 50 jóvenes de todo el país que se han autodenominado “La Generación con Causa”. Ellos nos representarán activamente en escenarios internacionales y se convertirán en voceros importantes de nuestra gastronomía. Desde PROMPERÚ creemos que es importante apoyar el desarrollo del talento de estos jóvenes cocineros que se comprometen con el país. Ellos serán quienes tomen la posta a una generación que tanto ha hecho por la tradición, historia y reconocimientos de nuestra gastronomía. Será la “Generación con Causa” la que mantendrá la tradición de nuestra cocina y la llevará a otros niveles, potenciados por su curiosidad y creatividad para sorprender al mundo a través de los sabores peruanos de manera responsable. Dpto. de RRPP y Prensa de PROMPERÚ Email: comunicaciones@promperu.gob.pe Teléfono: 616 – 7300 Anexo: 1454 - 1393

martes, 22 de noviembre de 2016

Un exitoso APEC 2016

Un exitoso APEC 2016
Después de una semana de intensas reuniones y cerca de diez meses de encuentros sectoriales previos de altos funcionarios, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) terminó ayer con un saldo muy positivo. En primer lugar, APEC 2016 fue exitoso porque enfrentó en bloque la amenaza de las propuestas aislacionistas y proteccionistas en el mundo. Con este desafío, las 21 economías del Asia-Pacífico decidieron en forma unánime seguir apostando por el libre comercio como un mecanismo para crecer y traer desarrollo y prosperidad entre nuestros pueblos. En la Declaración de Lima se enfatizó la decisión de “avanzar en forma integral y sistemática hacia la creación de un Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés)”, como “un instrumento central para profundizar en la agenda de integración económica regional”. Un segundo aspecto por destacar es que la integración se realizará en función de los acuerdos regionales de libre comercio que están hoy en curso entre las economías de APEC. En este caso, el Acuerdo Transpacífico (TPP), que agrupa a 12 países, y el Acuerdo Integral Económico Regional (RCEP), que une a 16 naciones. En la declaración final se recalca que estos dos bloques deben permanecer “abiertos, transparentes e inclusivos”. Otro de los temas importantes aprobados es el de la seguridad alimentaria. Se sostiene que se debe preservar los recursos naturales, con la adopción de medidas para promover la agricultura, el manejo forestal, la pesca y la acuicultura, a fin de mejorar el mercado de alimentos. Y, en este mismo punto, se reconoce que el cambio climático es uno de los principales desafíos que amenaza la seguridad alimentaria, por lo que los países se comprometen a cooperar con políticas para abordar este problema. Sobre el tema de conectividad, el documento reconoce el papel que desempeña para abrir nuevas fuentes de crecimiento económico y compromete a los miembros de APEC a intercambiar experiencias sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información (NTCI).
Pero la cumbre también ha sido un éxito rotundo, porque hoy el Perú ha tenido la enorme oportunidad de proyectar su imagen de país en desarrollo, ordenado y organizado, donde existe una democracia sólida y el respeto de los derechos políticos y civiles.
Además, nuestro país, por su posición geográfica, hace mucho tiempo que apuesta por el turismo de reuniones. Y la recepción de los 7,000 participantes de APEC 2016 fue una extraordinaria “vitrina” para mostrar la calidad de servicios que puede ofrecer Lima para congresos y reuniones internacionales. Los participantes tuvieron la ocasión de degustar nuestros más sabrosos platos típicos, apreciar los acordes y danzas de nuestro variado acervo cultural y hasta disfrutar de la belleza de nuestros paisajes naturales y sitios arqueológicos. Por todo ello, en el balance final, podemos decir que APEC avanzó en sus objetivos, mientras que el Perú se consolidó como un país serio que da pasos agigantados y proyecta su riqueza cultural al mundo entero. En el balance final, podemos decir que APEC avanzó en sus objetivos, mientras que el Perú se consolidó como un país serio que da pasos agigantados y proyecta su riqueza cultural al mundo entero.Andina.-

lunes, 3 de octubre de 2016

Perú exportará 24 mil toneladas de arándanos el 2018

Las exportaciones peruanas de arándanos llegarán el 2018 a un total de 24 mil toneladas y se posicionaría como segundo exportador en el mundo
Perú exportará 24 mil toneladas de arándanos el 2018
QSI señala que para alcanzar meta se debe adaptar este cultivo a las zonas productoras para lograr mejores resultados Las exportaciones peruanas de arándanos llegarán el 2018 a un total de 24 mil toneladas, cifra con la que Perú desplazaría a Argentina y se posicionaría como segundo exportador en el mundo. Así lo refirió el gerente de agroveterinaria de Química Suiza Industrial, Carlos Komatsudani. El empresario señaló que para poder lograr las metas planteadas en el ámbito técnico, se debe continuar con el desarrollo de soluciones que atiendan las principales problemáticas del cultivo de arándanos.
"Las principales zonas del cultivo de arándanos para su exportación, se encuentran en la costa del país. El reto de Perú, para lograr un crecimiento sostenido es adaptar éste cultivo a cada zona productora, la mayoría con condiciones limitantes para el cultivo”, señaló Komatsudani.
En la actualidad, el principal destino al que Perú exporta este fruto es Estados Unidos. En la lista le siguen Holanda, Inglaterra, España, Costa Rica, El Salvador y Alemania. Al cierre de este año, QSI destacó que se esperan exportar cerca de 16 mil toneladas. Asimismo, la empresa resaltó que el viaje a China donde estuvo presente el presidente Pedro Pablo Kuczynski y demás autoridades del sector político, empresarial y comercial, servirá para ampliar la red de llegada de las exportaciones de arándanos.ElComercio.pe

lunes, 12 de septiembre de 2016

IMPORTACIONES A COLOMBIA

¿Cómo importar a Colombia?
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones, si desea importar hacia Colombia:
1. Ubicación de la subpartida arancelaria. Para localizar la subpartida arancelaria de su producto, tiene dos opciones: a. A través del arancel de aduanas y/o b.con la ayuda informal que le brinda el Centro de Información. (Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de Arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual).
2. Registro como importador. Para importar en Colombia se debe pertenecer al Régimen Común, para ello debe estar inscrito en Cámara de Comercio y tener Registro Único Tributario-RUT, el cual se constituye como el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando esta actividad (casilla 54 y 55). En Bogotá en la Calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la Carrera 6 # 15-32 (Personas Jurídicas).
3. Estudio de mercado. Realice un estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación, analizando entre otros aspectos: precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar.
4. Identificación del producto Verifique la subpartida arancelaria del producto a importar para saber los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su importación. Consulte el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, AUNAP entre otras. En caso de que su producto no esté sujeto a ningún requisito previo, no se requiere la autorización de registro de importación.
5. Trámite ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (En caso de requerirse Registro de Importación). Este procedimiento se hace únicamente por medio electrónico en www.vuce.gov.co.
Para Importación de bienes cuyo valor sea mayor a USD1.000: Se debe adquirir Certificado o Firma Digital ante www.certicamara.com y/o www.gse.com.co, luego entrar a www.vuce.gov.co, Registro de usuarios para obtener el usuario y contraseña. Ingresar a www.vuce.gov.co en el enlace Ayuda / Importaciones y allí descargar los programas y manuales de uso. Diligenciar el Registro de Importación en línea en www.vuce.gov.co, ingresando por el módulo de Importaciones, se debe realizar el correspondiente pago vía electrónica. El valor del Registro de Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000.
Para Importación de bienes cuyo valor sea menor a USD1.000: Inscripción en el grupo Operativo, Calle 28 # 13 A 15, Local 3, con certificado de Cámara de Comercio y RUT Firma de Condiciones de Uso en el grupo operativo. A través de correo electrónico se asigna un usuario y una contraseña.
Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE, en www.vuce.gov.co Pago de Registro de Importación electrónica. Tenga en cuenta: El Importador que utilice Agencia de Aduanas o Apoderado Especial para diligenciar el Registro de Importación, deberá darle un poder firmado y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre en VUCE y el sistema lo habilite, para hacer los registros de importación.
Para aquellas empresas o personas que tengan firma digital y quieran llevar base de datos de los registros realizados, pueden adquirir el Aplicativo VUCE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que facilitará la transferencia de datos, por un valor de tres SMLMV.
6. Procedimiento cambiario en las importaciones. Régimen Cambiario establece la obligación de canalizar el pago a través de los intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley (bancos comerciales, corporaciones financieras, etc.). El importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación, previo el diligenciamiento del formulario DECLARACIÓN DE CAMBIO No.1
7. Otros trámites. Verifique los términos de negociación internacional (INCOTERMS) y si le corresponde pagar el valor del transporte internacional, contrate la empresa transportadora con la que se definirán dichos costos para el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más convenga y a la cual se podrá dar indicación sobre el Depósito de Aduanas, en el que se desea que se almacene la mercancía mientras se nacionaliza. 8. Proceso de Nacionalización Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el Depósito Aduanero, se recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie o identificación o cantidad. Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, se debe diligenciar la Declaración Andina del Valor en Aduana. Este es un documento soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas (Base para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de Importación y especifica los gastos causados en dicha operación. La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario e IVA), se hace a través de la Declaración de Importación, el pago de estos impuestos se realiza ante los intermediarios financieros, en las aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI, los formularios se hacen por medio electrónico. Según el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99), podrán actuar directamente ante la DIAN: Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado. Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes deberán actuar de manera personal y directa.
Los viajeros en los despachos de sus equipajes.
Tenga en cuenta: Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil dólares americanos (USD1.000), se debe contratar los servicios de una Agencia de Aduanas, para que realice este proceso. Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los tributos aduaneros, debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la mercancía y presentar los siguientes documentos, los cuales serán revisados por un funcionario de la Aduana respectiva, y que deberán conservarse por un término de cinco años como mínimo:
I. Factura comercial II. Lista de Empaque III. Registro o Licencia de Importación, si se requiere. IV. Certificado de Origen (Según el producto y el Origen) V. Declaración de Importación VI. Documento de Transporte (Guía Aérea – Conocimiento de Embarque) VII. Declaración Andina del Valor en Aduana, si se requiere VIII. Otros certificados o vistos buenos, si se requieren.
El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o sí se requiere inspección física de la mercancía. En el primer caso, podrá retirar la mercancía una vez sea autorizado por el Depósito o Funcionario Aduanero, en el segundo caso el inspector de la DIAN verificará la concordancia de lo declarado en los documentos con la mercancía para la cual se solicita autorización de levante. Importación de muestras sin valor comercial. Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales y estén amparadas en una factura proforma o comercial. Para la importación de estas mercancías no se requiere registro o licencia de importación, salvo que por su estado o naturaleza requieran el cumplimiento de vistos buenos o requisitos que conlleven a la obtención de licencias o registros de importación. En todo caso estos bienes están sujetos al pago de Tributos Aduaneros de acuerdo al estipulado en la subpartida arancelaria correspondiente.Colombia Trade Mincomercio

viernes, 19 de agosto de 2016

El intercambio comercial entre Perú y la India se está dinamizando cada vez más

“Las exportaciones peruanas a la India han aumentado en un 100% durante el último año”
El embajador de la India en Perú, Sandeep Chakravorty, informó que se ha reunido con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, con la finalidad de continuar con el estudio conjunto de factibilidad que comprende el TLC entre Perú y la India, cuya negociación se espera iniciar este año. Chakravorty considera que al margen del TLC, el intercambio comercial entre Perú y la India se está dinamizando cada vez más, incluso de manera favorable para Perú.
“Las exportaciones peruanas a la India han aumentado en un 100% durante el último año”, comentó el diplomático, y agregó que ello se debe a la demanda cada vez mayor de productos peruanos de parte de la India, cuya población ya supera los 1,200 millones de habitantes.
También aseguró que la India se está acercando a Perú a través de actividades como la rueda de negocios farmacéutica IPHEX LATAM, para la cual arribarán a Lima representantes de 20 empresas indias, líderes en la industria de la salud. Entre las 20 empresas visitantes destacan cinco dedicadas al rubro de la medicina natural y nutracéutica, cuyos representantes sostendrán reuniones con empresas naturistas peruanas con el objetivo de promover su producción, así como analizar la correspondencia de insumos naturales peruanos como la maca, la uña de gato, la kiwicha, la chía, entre otros granos reconocidos por su alto nivel nutritivo.Peru21

lunes, 27 de junio de 2016

¿Qué productos importa y exporta el Perú del Reino Unido?

¿Qué productos importa y exporta el Perú del Reino Unido?
Lo que más exporta el Perú al Reino Unido son las frutas. El 2015 los ingresos por estos bienes fueron de US$168.848, teniendo como favorita a la uva, que recaudó US$51,205. En la lista de los frutos más exportados también figuran la palta, guayaba, mandarinas, toronjas, arándanos y mangos.
De acuerdo a Adex, el Reino Unido se ha convertido en un destino importante para las exportaciones peruanas y ocupó el 2015 el cuarto lugar dentro de la demanda de la Unión Europea, bloque del cual decidió separarse. Hasta el año 2014, el Reino Unido era el sexto destino de las exportaciones peruanas a la Unión Europea y es en el 2015 en que dio el salto al cuarto lugar, superando a Italia y Bélgica. Según los datos del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, el monto exportado al Reino Unido el año anterior fue de US$ 604 millones, que representó el 11% del total demandado por el bloque europeo.
¿QUÉ LE VENDEMOS?
En la data desagregada, se observa que la demanda del Reino Unido es del 50% de productos del sector tradicional como del no tradicional. Las exportaciones mineras al Reino Unido alcanzaron los US$305 millones en el 2015, seguidas del sector agropecuario y agroindustrias con US$200 millones. En este último rubro los principales productos fueron uvas, los espárragos, la palta, el mango, la mandarina, el café, los arándanos, entre otros.
RESULTADOS 2016
De acuerdo con los datos de ADEX, entre enero y abril del 2016, las exportaciones totales de Perú hacia el Reino Unido sumaron US$ 142.8 millones, lo que significó una caída de 20% respecto de similar periodo del 2015. En los cuatro primeros meses del 2016, las exportaciones tradicionales cayeron en 30%, mientras que las no tradicionales sufrieron una contracción de 4.5%.
QUÉ IMPORTA EL PERÚ DEL REINO UNIDO
Maquinarias como bulldozers y angledosers que son destinados para el sector de construcción son los objetos que más importa el Perú del Reino Unido. el valor destinado a la importación en miles de dólares durante el 2015 fue de US$90.513 y la tasa de crecimiento en este sector fue de 3% en los últimos 4 años. Asímismo, importamos vehículos automóviles para transporte público, para el que destinamos el año pasado US$41.339, bebidas alcohólicas como el whisky y el gin por US$37.301 anuales, productos farmacéuticos (US$18.281) y equipo médico variado (US$15.746) Mira en la galería diez productos que nosotros exportamos e importamos al Reino Unido según el portal Trade Map. Diario El Comercio (Perú)

lunes, 13 de junio de 2016

Latam Cargo se alista para ‘dar alas’ a nuevas exportaciones peruanas

Latam Cargo se alista para ‘dar alas’ a nuevas exportaciones peruanas
Durante el segundo semestre, la compañía lanzará diversos servicios destinados al transporte de carga de productos perecederos e inclusive de animales vivos. Durante el segundo semestre del 2016, la empresa Latam Cargo Perú pondrá en marcha nuevos servicios que permitirán aumentar la canasta de productos que se exportan por vía aérea, adelantó su gerente comercial, Carlos Repetto. “Nosotros estamos en un mercado bastante competitivo y en este escenario los planes de Latam Cargo están vinculados al foco del cliente, y dentro de eso nosotros hemos preparado un abanico de productos que vamos a ir lanzando en el segundo semestre de este año”, declaró a Gestion.pe.
Indicó que recientemente Latam Cargo inicio el servicio de transporte para carga farmacéutica, la cual requiere ciertos estándares de calidad, de cadena de frío y de entrega inmediata de la carga.
“Vamos a diferenciar los nuevos productos en base a las necesidades de los clientes, estamos trabajando en uno para productos perecederos que salen del Perú, otro producto para animales vivos, estamos identificando con los clientes cuáles serían los productos que lanzaremos al mercado”, anotó. Asimismo, manifestó que los nuevos servicios de Latam Cargo estarán enfocados en los productos que tengan importantes niveles de carga aérea. “Otra iniciativa que estamos tomando en este tema de foco del cliente es nuestro programa Cargo Rewards, que es un programa que beneficia a los clientes leales de la compañía a cambio de kilómetros Lan Pass, es decir que de acuerdo a las toneladas que muevan podrían acumular kilómetros para comprar pasajes en el rubro de transporte de pasajeros”, explicó. Repetto mencionó que la empresa relanzará su página web aprovechando que el nombre de la empresa pasa a ser Latam Cargo Perú, con el objetivo de actualizar la información de los productos y servicios para los clientes del mercado peruano.
“Nuestro crecimiento se va a ir dando de la mano con la oferta de pasajeros, los aviones de pasajeros cargan mercancía en sus bodegas y en la medida que se dan nuevas ofertas de pasajeros nosotros incrementamos nuestra capacidad de carga”, refirió.
Dio como ejemplo los nuevos vuelos que realiza Latam Perú, que es la división de pasajeros, a Washington y eso permite que se pueda enviar carga a la capital de Estados Unidos. “En uno de los primeros embarques se envió carga de productos textiles hacia Estados Unidos, además hemos mandado limones a Londres a través del vuelo de Washington”, detalló. El ejecutivo manifestó que la empresa espera tener un market share en el mercado local es de 31%, que es el nivel obtenido al cierre del 2015. Gestion.pe

sábado, 11 de junio de 2016

Perú en ALIMENTEC 2016, evento que reunirá lo más representativo de la industria de alimentos

Alimentec y Anuga se unen para realizar ALIMENTEC 2016, evento que reunirá lo más representativo de la industria nacional e internacional en materia de la industria de Alimentos, bebidas y servicios afines Esta importante alianza ofrecerá a expositores y visitantes el marco propicio para negociar y establecer contactos comerciales calificados con los principales fabricantes, mayoristas, distribuidores e importadores de Colombia, la región Andina, Centro América y el Caribe. En Alimentec el visitante encontrará innovaciones en materia de A&B y servicios afines que buscan acercarse al usuario final con elementos de calidad que beneficien su salud, bienestar y conveniencia. En la versión 2016, Alimentec se complementará con una amplia agenda académica que facilita encuentros profesionales y especializados, garantizando un relacionamiento de calidad. La versión de Alimentec 2014 contó con la participación de 259 expositores y 26.000 visitantes profesionales.-Corferias Bogota Colombia

viernes, 3 de junio de 2016

La negociación entre la UE y Mercosur genera esperanzas con prudencia

La negociación entre la UE y Mercosur genera esperanzas con prudencia
París, 3 jun (EFE).- La perspectiva de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur suscitó hoy en París una esperanza prudente entre responsables gubernamentales de uno y otro lado del Atlántico, entre otras razones por las nuevas reglas que Francia quiere incorporar. El presidente paraguayo, Horacio Cartes, manifestó su interés por que se llegue a un acuerdo UE-Mercosur en el discurso inaugural del Foro Económico Internacional de Latinoamérica y el Caribe, antes de ser recibido en el Palacio del Elíseo por el jefe del Estado francés, François Hollande. Cartes subrayó su posición "firme" para reforzar la libre circulación de productos y servicios en el interior de Mercosur y las esperanzas puestas en las negociaciones con la Unión, tras el intercambio de ofertas hechas en mayo. El ministro paraguayo de Hacienda, Santiago Peña, dijo a Efe que ese acuerdo era el principal asunto que habían preparado para el cara a cara Hollande-Cartes, el primero entre los presidentes de ambos países en casi 20 años.
Preguntado sobre en qué plazo se podía esperar que las discusiones dieran fruto, Peña se mostró prudente y respondió que "por parte de Mercosur, por parte de Paraguay estamos listos".
"Somos -argumentó- una economía pequeña, pero abierta al mundo. Entendemos que cuantos más acuerdos de libre comercio tengamos, más beneficioso va a ser para el país". No obstante, dijo entender "que Europa tiene también su propia dinámica. Esperemos que puedan resolverlo lo más rápidamente posible". Aunque el ministro francés de Economía, Emmanuel Macron, manifestó su esperanza en que las negociaciones den lugar a un acuerdo "ambicioso que responda a nuestros intereses mutuos", el secretario de Estado del Comercio Exterior, Matthias Fekl, dio cuenta de una serie de nuevas reglas que su país quiere introducir.
Fekl precisó que estas conversaciones "deben ser la ocasión para fijar reglas a nivel mundial" sobre "nuevos retos".
En concreto, habló de criterios medioambientales, en particular para tener en cuenta los compromisos del acuerdo climático de París del pasado mes de diciembre, pero también otros de carácter laboral y social, así como los referidos a la economía digital. El secretario de Estado francés también se refirió a la idea de "un tribunal de justicia multilateral" para abordar los contenciosos. El ministro argentino de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, consideró que con el intercambio de ofertas de Mercosur y la UE, que abre el paso a la negociación prevista en septiembre "estamos en camino para tener un acuerdo comercial". La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcenas, hizo notar que el comercio internacional ha perdido dinamismo -ya sólo crece al mismo ritmo que la economía en general- y manifestó preocupación por la situación económica de la UE, que supone un tercio del comercio mundial. Bárcenas también señaló que dentro de Latinoamérica, el comercio en su interior "está muy alicaído", e incluso ha reducido su peso relativo al 17 % de las exportaciones de los países de la región, cuando en el caso de Europa esos intercambios suponen el 60 % de las ventas al exterior. EFE

jueves, 28 de abril de 2016

Perú en SeaFood Expo Global 2015 Exposición Internacional de Pescados y Frutos de Mar

SEAFOOD EXPO GLOBAL 2016 FERIA DE PRODUCTOS DEL MAR EN BRUSELAS BELGICA 26 AL 28 ABRIL
Exposición Internacional de Pescados y Frutos de Mar, Equipamiento, Tecnología y Procesos relacionados
Los expositores mas importantes del mundo estará presentes en cada edición de este prestigioso evento. Se presentan: Equipos y maquinarias para el procesamiento industrial de los productos del mar. Embalajes y recipientes para productos del mar. Servicios relacionados con los productos del mar, transportación y control de calidad. Productos complementarios de los productos del mar. Lugar:Parcs des Expositions Brussels, Belgium Fuente:http://www.seafoodexpo.com/global/

miércoles, 20 de abril de 2016

PERÚ MODA 2016 Y PERÚ GIFT SHOW 2016 LA MEJOR OFERTA EXPORTABLE

PERÚ MODA 2016 Y PERÚ GIFT SHOW 2016 LA MEJOR OFERTA EXPORTABLE
Es el evento que reúne lo mejor de la oferta exportable peruana en confecciones, calzado y joyería. Es aquí donde se podrá apreciar la excelente calidad de los productos peruanos y establecer relaciones comerciales con empresas nacionales que destacan por su reconocida capacidad de respuesta y versatilidad.
PERÚ MODA ofrece a los clientes múltiples alternativas:
- Identificar nuevos productos y servicios. - Apreciar las creaciones de los diseñadores peruanos. - Entablar y afianzar contactos de negocios. - Reunir información para compras e inversiones. - Asistir a conferencias internacionales a cargo de destacados especialistas.
Fecha: 20 al 22 de abril de 2016. Lugar: Gran Centro de Convenciones de Lima (Av. La Arqueología 160 - San Borja, Lima Perú).
PERÚ MODA ES EL EVENTO EN LATINOAMÉRICA IDEAL PARA CONSEGUIR LA MEJOR OFERTA DE PRODUCTOS PARA EL MERCADO DE LA MODA.www.perumoda.com

martes, 12 de abril de 2016

La integración de Paraguay al Mercosur en particular y a América Latina en general.

Paraguay vs. Mercosur: Comercio exterior
Hay un hecho llamativo en los esfuerzos de integración de América Latina y el Caribe, que llevan ya más de medio siglo: solo 22% de sus exportaciones se realizan entre países latinoamericanos y caribeños; es decir, que el 78% va a extrazona. Son tendencias observadas en los últimos años y son valores promedios. En algunos países y subregiones, el porcentaje es mayor (en Centroamérica las exportaciones intrarregionales están en torno al 25%); en otros, menor. En bloques económicos de otras latitudes la integración intrazona es mucho mayor. Interesante de destacar es que en esa parte de las exportaciones de América Latina a intrazona prevalecen tecnologías con uso intensivo de mano de obra así como pequeñas y medianas empresas. Por eso las políticas públicas de los Gobiernos latinoamericanos deberían fortalecer y expandir tales exportaciones a intrazona porque con ellas evidentemente aumenta sobreproporcionalmente la creación de puestos de trabajo y la participación de las pymes, que representan a la mayor parte del aparato de producción.
BIEN INTEGRADO EN LA VÍA EXPORTACIONES...
Esta tendencia a exportar solo una parte menor de las exportaciones a intrazona no se da en algunos países pequeños. Ejemplo contundente de esta excepción es Paraguay: alrededor de la mitad de las exportaciones, registradas en Aduanas paraguayas se destina a los demás países fundadores del Mercosur. Esta proporción varía un poco. A comienzos de la década pasada representaba porcentajes superiores al 50%, mientras que en los primeros años de la actual se encuentra algo por debajo de ese porcentaje. Si se incluyen las exportaciones realizadas por Paraguay a los demás países latinoamericanos, esa proporción es obviamente aún mucho mayor.
… E IMPORTACIONES.
Incluyendo las importaciones, Paraguay también está bien integrado en la zona. Con datos del 2012 puede verse que las importaciones paraguayas de Argentina, Brasil y Uruguay representaron el 55%. Como es natural, también en este caso esa proporción aumenta considerablemente si se incluyen a los demás países latinoamericanos. En otras palabras, en términos de comercio exterior de bienes es alta la integración de Paraguay al Mercosur en particular y a América Latina en general. Sin embargo, dicha inserción de Paraguay en América Latina, en relación con el total del comercio exterior de bienes, ha disminuido en lo que va de este siglo.
DATOS DE 2014-2015 LO CONFIRMAN.
Veamos los últimos dos años con el método del Observatorio de Economía Internacional, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, que agrega a las exportaciones de productos originarios de Paraguay las reexportaciones de nuestro país a Brasil y Argentina. Durante el 2014 las exportaciones, así definidas, al Mercosur representaban el 49,4% de las totales, mientras que las del 2015 bajaron a 45,9%. En materia de importaciones y con la misma fuente, Paraguay había importado del Mercosur en el 2014 el 42,9% y en el 2015 solo 33,2%. Obviamente, si en ese comercio exterior de bienes se incluye el resto de América Latina y el Caribe, esa proporción aumenta significativamente. Volviendo al Mercosur, esa última caída durante el 2015 en ambas direcciones del comercio exterior de Paraguay es explicable en gran parte con la recesión de Brasil (-4%) y con el estancamiento de Argentina. En ese año fue considerable el efecto contractivo que las economías de ambos países produjeron en el crecimiento del PIB en Paraguay y en la demanda argentina y brasileña de productos paraguayos.
PARAGUAY EN RESUMEN:
Hasta hace algunos años, alrededor de la mitad de su comercio exterior de bienes se realizaba con los demás países del Mercosur, proporción que ha disminuido últimamente. Por lo tanto y en ese tipo de comercio exterior, los negocios de Paraguay con intrazona constituyen una excepción favorable en América Latina.Fuente UH

viernes, 25 de marzo de 2016

CAN busca impulsar sus exportaciones a Alemania, país invitado al V Encuentro Empresarial Andino

Comunidad Andina busca impulsar sus exportaciones a Alemania, país invitado al V Encuentro Empresarial Andino
Perú lidera exportaciones a Alemania en el CAN
El próximo 27 y 28 de abril en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil se realizará el V Encuentro Empresarial Andino, el cual tendrá como invitado a Alemania, con lo cual se buscará impulsar las exportaciones andinas al país europeo. De acuerdo a la información de la Secretaría General de la Comunidad Andina proporcionada por los Institutos de Estadísticas de Bolivia y Colombia, por el Banco Central del Ecuador y por la Aduana del Perú, Alemania se encuentra dentro de los quince principales socios comerciales de los Países Miembros de la CAN. Las cifras de las exportaciones comunitarias con destino a Alemania durante el 2015 sumaron un total de 2 mil 006 millones de dólares, representando para el Perú 899 millones de dólares, para Ecuador 549 millones de dólares, para Colombia 498 millones de dólares, y para Bolivia 60 millones de dólares. Entre los principales grupos de productos que los cuatro países de la subregión andina exportan a Alemania figuran materias primas y productos intermedios, bienes de consumo y combustibles. Cabe señalar que entre los años 2006 y 2015 las exportaciones andinas dirigidas al mercado alemán, crecieron de forma sostenida con una tasa promedio anual de 3,8%, luego de una caída de las exportaciones en el año 2009, a causa de la crisis internacional que afectó en gran medida a Alemania.Fuente CAN

jueves, 17 de marzo de 2016

FERIA EXPO PERU EUROPA EN LONDRES UK

FERIA EXPO PERU EUROPA EN LONDRES UK: EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Y DE CONFECCIONES SE POSICIONARÁN EN MERCADO DEL REINO UNIDO HOY 17 MAR
Serán 38 pymes peruanas que sostendrán ruedas de negocios con 180 empresarios del Reino Unidos, Italia, España, Francia, Holanda, Portugal, Bélgica, Rusia, Suiza, Polonia, Austria y los países nórdicos. Delegación participará en capacitaciones, rueda de negocios y visitas a puntos de abastecimiento Integrada por 38 empresas, la EXPO PERÚ se traslada en esta oportunidad a la ciudad de Londres, Reino Unido, a fin de iniciar el posicionamiento de la oferta exportable peruana en uno de los países más importantes de Europa, a través de nuestros alimentos y confecciones, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo y presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva.
Panoramica“Esta edición de la EXPO PERÚ nos ha permitido convocar a una importante delegación empresarial de pymes peruanas para que inicien exitosamente el posicionamiento de productos como prendas de algodón para damas, caballeros y niños, y también de alpaca, producto bandera, en presentaciones de chompas, abrigos, y accesorios; así como de alimentos naturales y orgánicos, frutas y granos andinos, destacando el mango, palta, uva, maca, chocolate, quinua, yacón, nueces del Brasil, páprika, entre otros”, indicó la titular de Mincetur.
Detalló que esta actividad ha sido preparada por la Oficina Comercial en Londres (OCEX Londres) y Promperú, con la colaboración de las embajadas del Perú en Reino Unido y del Reino Unido en el Perú. La ministra Silva destacó que el formato EXPO PERU diseñado para Londres se concentrará en una importante rueda de negocios en el que la delegación peruana sostendrá más de 350 citas de negocios con 180 compradores internacionales, 60% del Reino Unido y el 40% provenientes de Italia, España, Francia, Holanda, Portugal, Bélgica, Rusia, Suiza, Polonia, Austria y los países nórdicos.
“Previo a la gran rueda de negocios que hemos organizado, el equipo de OCEX Londres y de Promperú, realizará una agenda de inducción con la delegación empresarial que incluye capacitaciones especializadas respecto al mercado del Reino Unido para los dos grandes grupos de exportadores que están asistiendo como son el de confecciones y de alimentos, así como visitas a puntos de venta y abastecimiento, de tal forma que nuestros empresarios identifiquen alternativas de internacionalización en nuevos formatos de negocios como ingresar con marca propia o al mercado del retail”, precisó la titular del Mincetur.
Asimismo, agregó que la delegación peruana, constituida por empresas de Lima, Junín, Cajamarca, Arequipa y Piura, ha sido preparada en las diferentes etapas de la Ruta Exportadora, principalmente en los aspectos de imagen corporativa y negociación comercial, inteligencia y acceso a mercados, logística y financiamiento, de tal forma que puedan aprovechar al máximo los encuentros de negocios que sostendrán durante su estadía en la ciudad europea. “En los últimos tres años el sector comercio exterior ha venido trabajando intensamente con las pymes peruanas a través de la Ruta Exportadora, para que su proceso de internacionalización sea exitoso y sostenible en el tiempo. Por ello, nos sentimos muy reconfortados que empresas que visitarán el Reino Unido hayan utilizado nuestros servicios, y estoy convencida que pondrán en alto el nombre del Perú y abrirán camino para colocar más productos de exportación en uno de los mercados europeos más atractivos”, indico. La Ministra Silva señaló que la EXPO PERÚ Londres se realizará el 16 y 17 de marzo, agregando que en los mismos días su sector tendrá una intensa jornada de actividades de promoción de exportaciones, “en adición a esta actividad, en Lima estaré suscribiendo un importante convenio entre PROMPERÚ y el BBVA Continental, cuyo objetivo es promover el comercio en la Alianza del Pacífico y poner a disposición de las empresas financiamiento para tal objetivo, y en paralelo estaremos celebrando un seminario de oportunidades comerciales con cerca de 400 Pymes de Villa El Salvador, Ate, Carabayllo, entre otros importantes polos empresariales de Lima”, puntualizó.
Dato:
Al 2015, los envíos de productos no tradicionales a Reino Unido alcanzaron los US$ 290,4 millones, lo que significó un incremento de 13,7 % en relación al año anterior. Los principales productos enviados fueron espárrago, uva, palta, mandarina, mango, cacao, algodón, arándano, quinua, granada, alpaca, entre otros. ‎PROMPERU‬ ‪

miércoles, 9 de marzo de 2016

inPERU, asociación sin fines de lucro conformada por los gremios económicos más importantes del Perú, llevará a cabo del 9 al 10 de marzo la primera misión comercial del año en la ciudad de Nueva York.

inPerú: Road show en la ciudad de Nueva York 9 y 10 de Marzo 2016
Una delegación de 40 empresarios y autoridades del sector público y privado sostendrá reuniones con diversos inversionistas
inPERU, asociación sin fines de lucro conformada por los gremios económicos más importantes del Perú, llevará a cabo del 9 al 10 de marzo la primera misión comercial del año en la ciudad de Nueva York. Durante su tercera visita a esta ciudad a delegación de inPERU buscará seguir impulsando al Perú como una economía estable y consolidarlo como el mejor lugar en Latinoamérica para invertir, gracias a que cuenta un marco legal amigable y una baja tasa de inflación a nivel regional, además de una importante oferta sectorial. Asimismo, pondrá en valor el aspecto macroeconómico del país y su estabilidad frente al escenario electoral de este año, sustentado en que todos los candidatos tienen como principal objetivo seguir apostando por el crecimiento económico del Perú. En esta ocasión la delegación que viajará hasta la ciudad de Nueva York está conformada por más de 40 importantes empresarios y autoridades del sector público y privado, y estará encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
Además, se contará con la participación de Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú; Lilian Rocca, Superintendente del Mercado de Valores; Carlos Herrera, Director Ejecutivo de Proinversión; y Martín Pérez, Presidente de CONFIEP; José Antonio Blanco, Presidente de inPERU; Christian Laub, Presidente de la Bolsa de Valores de Lima; entre otros.
Nueva York concentra a una gran cantidad de inversionistas que pueden encontrar al mercado peruano atractivo, y este año la delegación de inPERU ha previsto la visita a casa de bolsa, fondo de inversiones, brockers, y dealers; con la finalidad de poner en valor sectores significativos para el país como infraestructura, minería, pesca y agro industria. En palabras de José Antonio Blanco, presidente de inPERU, “Nueva York es el mercado financiero más importantes a nivel mundial e inPERU no puede estar lejos de esta plaza; por ello, nos hemos puesto como meta incluirla en nuestros recorridos como un destino anual fijo”. Y es que Estados Unidos en uno de los principales socios comerciales del país; por ello es importante poder dejar un mensaje claro sobre tres puntos destacados: oportunidad de inversión, no se prevén cambios dramáticos en la economía y existen ejes diferenciales frente a otras economías.
UN TOTAL DE 10 ROAD SHOWS
La tercera visita a Nueva York significa la décima misión comercial de la delegación peruana. Desde su creación, inPERU ha visitado 19 ciudades en América, Asia y Europa y ha logrado reunir a más de 7,400 inversionistas para presentarles la diversidad multisectorial con la que cuenta el Perú, resaltando las políticas favorables para invertir y la calificación del país como un “mercado emergente”. “En este décimo road show, inPERU espera continuar con el posicionamiento del Perú como un país atractivo para la inversión extranjera, y seguir impulsando la llegada de inversionistas y delegaciones internacionales con interés en nuestro país”, señaló José Antonio Blanco.ElComercio.pe

jueves, 3 de marzo de 2016

FERIA FOODEX JAPAN 2016 / Exposición Internacional de Comidas y Bebidas

FOODEX JAPAN 2016 Makuhari Messe Tokyo Japón
(Edición 41 de la Exposición Internacional de Comidas y Bebidas) 4 días de marzo 8 (martes) a 11 (viernes), 2016 FOODEX JAPAN 2016 / "
Exposición Internacional de Comidas y Bebidas" es un evento especial de comidas y bebidas, el tercero en el mundo en su clase, así como el primero en Asia y en la Cuenca del Pacífico. Este evento se ha venido celebrando cada año desde 1976 y se prepara para su edición 41 en 2016 con negocios en expansión de la industria relacionada y la visita de numerosas personas que lo evalúan altamente. Nosotros contribuiremos a un mayor desarrollo de la industria de alimentos con la última información sobre “la comida" y ofreciendo mejores servicios.

martes, 1 de marzo de 2016

"Los países latinoamericanos y caribeños representaron 24.9% del total de las exportaciones de Estados Unidos y 19.2% del total de sus importaciones”

Cepal saca “radiografía” comercial de Estados Unidos con América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un documento donde da muestra detallada de la relación comercial que se ha desarrollado en las últimas décadas entre Estados Unidos y América Latina, una región que actualmente representa la quinta parte del comercio exterior de la nación norteamericana. El estudio United States Trade Developments 2014-2015, elaborado por la oficina de la Cepal en Washington, revela que en 2013 Asia representó el 28.8% del comercio exterior de Estados Unidos, seguido por América Latina y el Caribe (22%) y la Unión Europea (17%). Específicamente, los países latinoamericanos y caribeños representaron 24.9% del total de las exportaciones de Estados Unidos y 19.2% del total de sus importaciones”, se lee en el documento. A partir del estudio se confirma que del conjunto de las importaciones de Estados Unidos desde América Latina y el Caribe, 70% procedieron de México. También se señala que las exportaciones de esta región hacia Estados Unidos incluyen mayor variedad de productos (cuatro mil 808) que las dirigidas a la Unión Europea (cuatro mil 395) o a Asia (tres mil 963). La región de América Latina también tiene una importante relevancia para Estados Unidos al momento elegir países para alojar sus inversiones. En la última década, alrededor de un tercio de la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe procedió de ese país, que continúa siendo el principal país inversor extranjero en México (32%), Centroamérica (30%) y Colombia (18%), según datos de 2014. La Cepal también habla sobre el impacto que se prevé tanto en Estados Unidos como en la región de América Latina tras la implementación futura del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), ya que es el primer acuerdo que enfrentará el reto de la protección de la propiedad intelectual en Internet, una protección mayor hacia el trabajador y hacia el medio ambiente.RevistaT21 Mx

viernes, 19 de febrero de 2016

BIOFACH 2016 FERIA ALIMENTARIA ORGANICA NUREMBERG ALEMANIA 2016

Gran Exito de los Productos Orgánicos Peruanos en BIOFACH 2016 - Nuremberg/Alemania.
Magali Silva, Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, informó que 26 empresas peruanas participaron con éxito en Biofach 2016, la principal feria mundial dedicada a productos orgánicos, que se realizó del 10 al 13 de febrero en la ciudad de Nuremberg, Alemania. Dijo que la finalidad de la participación peruana es promover y posicionar productos orgánicos en el mercado internacional, con énfasis en Europa. Se mostraron en la feria: café, maca, sacha inchi, nueces del Brasil, lúcuma, quinua, cañihua, chía, kión, banano, yacón y maíz morado. En resguardo de la salud de sus pobladores, en Perú, no se cultivan productos provenientes de semillas importadas obtenidas por prácticas anti natura, a los que se llama transgénicos. Agregó la ministro, “Perú destacó con su importante oferta de productos orgánicos. Cada día las personas están más preocupadas por su salud y por los alimentos que contribuyen a su bienestar como la quinua, la maca, el sacha inchi, entre otros”. La delegación peruana, presentó además “Peruvian Coffee Tasting: Discover the specialty Coffee from Perú”, acto en el cual los presentes en la feria pudieron saborear una selección de los mejores cafés especiales del norte, centro y sur del Perú. Se presentaron también muestras de los mejores cacaos nacionales finos de aroma que cautivan al mercado europeo. Los asistentes pudieron saborear el cacao fino de aroma peruano en formato de chocolate.
En Biofach 2016, se presentaron más de 2 mil 300 expositores de 86 países.
Asistieron como visitantes 44 mil profesionales de 129 países. En el año 2015, Perú exportó productos orgánicos por 379 millones de dólares. Los principales fueron el café, banano, cacao, quinua, jojoba, mango y maca. Los mercados de mayor demanda fueron Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Bélgica. (Datos: Agencia Andina)

sábado, 13 de febrero de 2016

Perú: exportación no tradicional a Estados Unidos creció 90.3% con TLC

Perú: exportación no tradicional a Estados Unidos creció 90.3% con TLC
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó hoy que las exportaciones no tradicionales del Perú hacia Estados Unidos crecieron 90.3% luego de siete años de vigencia (2009-2015) del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre ambos países. Indicó que los envíos no tradicionales del Perú al país norteamericano pasaron de 1,568 millones de dólares registrados en el 2009 a 2,985 millones de dólares reportados en el 2015. “Sobresalen las exportaciones de minería no metálica, que crecieron 349 por ciento, seguidas de los envíos sidero-metalúrgicos (240 por ciento), químicos (175 por ciento) y agrícolas (144 por ciento)”, dijo.
PRODUCTOS MÁS DINÁMICOS
Explicó que entre los productos peruanos más beneficiados con este acuerdo comercial están los espárragos, las uvas, las paltas frescas, la quinua, las alcachofas y los mangos. Silva resaltó que Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú, porque ambos acumulan un intercambio comercial de 12,804 millones de dólares. “Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones no tradicionales (28% del total), aquellas que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú promueven porque son las que crean nuevas fuentes de trabajo formal”, afirmó.
SEGUNDO PRINCIPAL DESTINO
Sostuvo que el mercado estadounidense también es el segundo principal destino de las exportaciones peruanas (15% del total), después del gigante asiático China. “Del total exportado a Estados Unidos en el 2015, el 60 por ciento correspondió a exportaciones no tradicionales, por un monto de 2,985 millones de dólares”, dijo la ministra durante la conferencia “Relaciones Comerciales Perú – Estados Unidos. A siete años del *TLC*”, realizada en la Universidad del Pacífico.
INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA
Agregó que Estados Unidos es el tercer país con mayor Inversión Directa Extranjera en el Perú (13%), después de España y Reino Unido. Silva dijo que el TLC entre Perú y Estados Unidos representó una oportunidad para establecer reglas claras y estables para el comercio de bienes y servicios, así como para las inversiones que fortalecen la institucionalidad, competitividad y mejores prácticas empresariales.
OTROS BENEFICIOS
Mencionó que la implementación del acuerdo comercial implicó para el Perú la adecuación de normatividad interna en temas aduaneros, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, medio ambiente, telecomunicaciones, compras públicas y temas laborales, entre otros. “Por primera vez el Perú negoció temas de propiedad intelectual, asuntos laborales, medio ambiente y compras públicas”, manifestó.
ROL DE PERÚ EN APERTURA DE AMERICA LATINA
Por su parte, el subsecretario de Estado para Asuntos de Economía y Negocios de Estados Unidos, Charles Rivkin, consideró que el Perú ha jugado un rol importante en la promoción de apertura de mercados e integración en América Latina (AL). Cabe indicar que el TLC entre Perú y Estados Unidos se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero del 2009.Perú.com

sábado, 6 de febrero de 2016

Perú firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico

Perú firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico en Nueva Zelanda
El Perú y otros once países firmaron hoy en la ciudad neozelandesa de Auckland el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) que representa alrededor del 40% del PIB mundial. La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, suscribió el acuerdo junto a otros funcionarios que representaron a las naciones que formaron parte del TPP, como Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. “El Perú podrá convertirse en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países para exportar con preferencias TPP a los demás países que conforman el bloque” apuntó.
ALCANCE MUNDIAL
El acuerdo refleja "la confianza en que la apertura y la integración de nuestros mercados e inversiones propiciará la prosperidad de nuestros pueblos", dijo el primer ministro neozelandés, John Key, durante el acto. Key destacó que el pacto supone un tercio de las exportaciones mundiales y abarca un mercado de 800 millones de personas, y adelantó que su Gobierno lo presentará al Parlamento el próximo martes para que sea ratificado. Perú firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico en Nueva Zelanda Los países firmantes se mostraron, en la rueda posterior a la firma, dispuestos a que el TPP acepte más miembros en el futuro, como China. Indonesia y Filipinas han manifestado en los últimos meses su interés por incorporarse a este tratado comercial. En las calles de Auckland, fuertemente resguardadas por la Policía, centenares de personas se manifestaron en contra de este acuerdo comercial de 30 capítulos portando carteles en los que se leen lemas como "si la injusticia es la ley, la rebelión es nuestro deber". El TPP ha sido criticado por el secretismo que ha rodeado a las conversaciones, que empezaron en 2010 y concluyeron el pasado octubre.
IMPORTANCIA
Como se recuerda, las negociaciones del TPP se cerraron el 5 de octubre del año pasado, tras discusiones y debates entre los países que participaron en la negociación. “Tenemos 17 Tratados de Libre Comercio vigentes con 52 países, que han permitido exportar a esos mercados con preferencias arancelarias y posicionar los productos peruanos”, recordó la titular del Mincetur antes de su viaje. Con el TPP, el Perú se incorpora al acuerdo de comercio exterior más ambicioso de la historia.El Comercio.pe

martes, 2 de febrero de 2016

Gramercy Funds Management LLC pide al Estado peruano US$ 1,300 millones por la deuda impaga de Bonos de la Deuda Agraria del Perú, para lo cual denuncia la violación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Gramercy pide al Estado peruano US$ 1,300 millones por bonos agrarios
El Gobierno peruano recibió de Gramercy una Notificación de Intención de Iniciar un Arbitraje al Amparo del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos para someter a este proceso el reclamo de esta entidad respecto al pago de bonos de la reforma agraria.
El fondo de inversión Gramercy Funds Management LLC pide al Estado peruano US$ 1,300 millones por la deuda impaga de Bonos de la Deuda Agraria del Perú, para lo cual denuncia la violación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El reclamo fue presentado por Debevoise & Plimpton, firma de abogados que representa a Gramercy.
El abogado principal de Debevoise & Plimpton, Mark Friedman, señaló que la Notificación de Intención de Iniciar un Arbitraje al Amparo del TLC con Estados Unidos impuesta por Gramercy, es el inicio de un arbitraje internacional.
“Ello demuestra que Gramercy está dispuesto para hacer valer sus derechos internacionales y a hacer responsable al Perú por la conducta deplorable que el gobierno ha demostrado ante el caso de los Bonos de la Reforma Agraria”, agregó.
Según lo explicado en la notificación: “un Estado responsable no se esfuerza en hacer que una deuda pública de US$ 5,000 millones –en sí una compensación por la expropiación de tierras valoradas en aproximadamente en US$ 42,200 millones- simplemente desaparezca por la interferencia política en una sentencia adulterada con “corrector líquido” y decretos supremos que falsamente prometen un pago prácticamente nulo”.
“Gramercy siente seguridad en los méritos de sus argumentos con vistas a fundamentarlos en el foro del arbitraje internacional. Aun así, Gramercy mantiene la esperanza de que el Perú busque negociar una solución global que no solo los beneficie a ellos, sino que además beneficie a los bonistas a quienes les ha negado justicia”, agregó.Gestion.pe

sábado, 30 de enero de 2016

Perú: Presidente Humala oficializó la organización de la cumbre APEC 2016

Perú: Presidente Humala oficializó la organización de la cumbre APEC 2016
Mandatario peruano dijo que la realización de esta importante cita internacional demuestra que Perú tiene una economía sólida El presidente Ollanta Humala oficializó hoy la realización en Perú de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2016. Dijo que eso demuestra que el país avanza y que su economía es sólida y robusta. Agregó que más allá del ruido político interno, el Perú es capaz de organizar grandes encuentros internacionales. El mandatario presidió esta mañana en Palacio de Gobierno la ceremonia de lanzamiento del Proceso Perú APEC 2016 que se encargará de organizar la cumbre. Allí manifestó que Perú asume el desafío de recibir a las 21 economías más importantes del mundo y recordó que nuestro país albergó con éxito importantes citas internacionales como la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP20) y las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Humala señaló que en APEC 2016 se tratará el tema del crecimiento de calidad y desarrollo humano. Acotó que su gobierno ha manejado con prudencia una política macroeconómica que le permite estabilidad.
“El Perú es una economía emergente, que en una situación regional con países vecinos que están en francos procesos de recesión económica o decrecimiento, el Perú sigue creciendo y mostrando cifras en azul con un presupuesto expansivo", indicó.
Humala manifestó su voluntad de apoyar al nuevo gobierno en la realización de la cumbre que se desarrollará en el mes de noviembre. “Nos esforzaremos y apoyaremos al siguiente gobierno, dejando todo lo que podamos encaminado porque esta es una política de estado. Aun fuera de gobierno colaboraremos para que este evento salga como tiene que salir: muy bien”, declaró. En otro momento, según informó la agencia Andina, Humala puso en relieve que su administración, a diferencia de anteriores gestiones, invirtió el 4% del Producto Bruto Interno (PBI) en educación, por lo que demandó al próximo gobierno asumir la meta de llegar al menos al 6% para ese sector. Sobre la cumbre de la APEC 2016, el primer ministro Pedro Cateriano manifestó que se va a realizar en un contexto económico “que va a permitir el intercambio de impresiones y experiencias, y adoptar medidas sobre los aranceles que han ido bajando a lo largo del tiempo, lo que será un paso determinante para una mayor integración comercial y económica del APEC".El Comercio.pe

viernes, 22 de enero de 2016

Destacan potencialidades de la Alianza del Pacífico en Tokio Japón

Destacan potencialidades de la Alianza del Pacífico en Tokio
Alrededor de 160 asistentes se dieron cita, el 19 de enero, en el Seminario “La Alianza del Pacifico en Perspectiva” auspiciado en conjunto por del Banco del Japón para la Cooperación Internacional (JBIC); el Instituto del Japón para la Inversión en el Exterior (JOI); la Organización para el Comercio Exterior del Japón (JETRO); la Asociación Japonesa para América Latina y el Caribe (AJALAC); y las Cámaras de Comercio e Industria de Japón y Tokio.
El evento, desarrollado en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Tokio, destacó los objetivos comunes entre los países de la Alianza del Pacífico tales como la cooperación económica; la liberalización del comercio de bienes y servicios; la generación del empleo y nuevas oportunidades de negocios; la mejora de sus estándares productivos; y la creación del MILA como el mayor mercado bursátil latinoamericano, entre otros aspectos.
Durante la jornada, los Embajadores de Chile, Patricio Torres; México, Carlos Almada; Perú, Elard Escala; y el Encargado de Negocios a.i. de Colombia, Alejandro Posada; intervinieron para absolver las inquietudes planteadas por el público. Por su parte, los cuatro Consejeros Comerciales en Japón dieron a conocer los proyectos de inversión en sus respectivos países, en tanto que el Sr. Antoni Estevadeordal -Gerente del Sector de Integración y Comercio del BID- presentó la ponencia “Cadenas de Valor en la Alianza del Pacífico. Situación, obstáculos y perspectivas” Entre los asistentes al seminario, destacó la presencia de representantes de reconocidas corporaciones japonesas interesadas en la Alianza del Pacífico, personalidades del entorno académico de Japón y funcionarios públicos de ese país. ‪Fuente:‎AlianzadelPacifico‬

sábado, 16 de enero de 2016

AMÉRICA LATINA, UN NUEVO MODELO EXPORTADOR

AMÉRICA LATINA, UN NUEVO MODELO EXPORTADOR
Ramón Casilda Béjar. Profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, Autor del libro: Crisis y reinvención del capitalismo
En varios países de América Latina, el contexto externo menos favorable, acompañado por la continuada bajada de los precios de las materias primas y los productos básicos, se ve agravado por diversos factores internos, ocasionando una nueva desaceleración de la actividad económica a nivel agregado. En este contexto, se proyecta que el crecimiento del PIB real de la región disminuya por quinto año consecutivo, tornándose ligeramente negativo en 2015 antes de repuntar levemente en 2016. El informe del FMI: Perspectivas económicas: Las Américas, incluye tres capítulos analíticos que analizan (i) la autonomía monetaria y la exposición a los shocks financieros globales en América Latina, (ii) la integración comercial regional y sus beneficios potenciales, y (iii) la relación entre la profundización financiera, el crecimiento y la estabilidad económica en la región. En este trabajo se propone siguiendo el punto (ii), la creación de un nuevo modelo exportador Latinoamericano, que incorpore mayor valor añadido, sin excluir las actuales exportaciones de materias primas y productos básicos.
1. América Latina, en el contexto económico actual
El Fondo Monetario Internacional (FMI, octubre 2015), predice que la recuperación de la economía mundial sigue siendo moderada y retrocederá desde el 3,4% de 2014 al 3,1% en 2015, para recuperarse levemente hasta el 3,6% en 2016. Esta situación se debe a que el crecimiento de las economías avanzadas aunque se ha fortalecido, resulta más débil de lo previsto, en tanto que las economías emergentes se desaceleran por quinto año consecutivo. Este panorama de crecimiento más lento, se asocia con el reordenamiento de la economía china, cuyas repercusiones globales están siendo más amplias y profundas que las previstas. Ante este entorno, el crecimiento de América Latina se ha visto fuertemente afectado, disminuyendo por quinto año consecutivo, estimándose en 2015 un decrecimiento del -0,3%, para repuntar levemente en 2016 hasta el 0,8%. Aunque las perspectivas no son tan sombrías en todos los países, no obstante, el promedio regional, está particularmente afectado por el deterioro económico de algunas de las más importantes economías que enfrentan fuertes dificultades internas. Brasil y Venezuela, son las dos importantes economías que se contraen fuertemente, situación que no responde solamente al deterioro del entorno internacional, sino que se debe principalmente a la intensificación de desequilibrios internos de diversa índole.
Brasil,
después de haber utilizado políticas de estimulo a la demanda de forma excesiva en el pasado, las autoridades han debido endurecer sus políticas monetarias y fiscales con el fin de restablecer la credibilidad en la sostenibilidad de sus finanzas públicas para frenar la inflación a medio plazo. A este escenario se le sumó una crisis política que derrumbó la confianza de los consumidores y de las empresas a mínimos históricos, afectando aun más la actividad económica y las finanzas públicas. Se espera que la economía caiga alrededor de -3% en 2015.
Venezuela
por su parte, se encuentra atrapada en un círculo vicioso de intervenciones altamente distorsivas, débiles marcos de política y deterioro económico y social, que ha tenido como resultado la tasa de inflación más alta del mundo, una severa escasez de bienes y una brecha entre el tipo de cambio en el mercado informal y el oficial que ronda el 100%. En este contexto, y a la luz del desplome en el precio del petróleo, se espera que el producto se contraiga un -10% en 2015.
Argentina
crecerá un leve 0,4%, en parte a un importante impulso fiscal, aunque se espera que la economía se contraiga un -0,7% en 2016. Además, la combinación de política monetaria y fiscal expansiva presiona sobre la brecha entre el tipo de cambio oficial y el de mercado, el nivel de inflación y las reservas internacionales netas.
En Ecuador
, la caída del precio del petróleo ha tenido un impacto considerable en el ingreso nacional, provocando una gran desaceleración no conocida al situarse en el -0,6%, para repuntar hasta un mínimo 0,1% en 2016.
Perú
se retrajo de manera abrupta en 2014, debido a la caída de la inversión y perturbaciones de oferta temporales en los sectores de pesca, minería y agricultura. Como algunos de esos shocks se mantuvieron durante 2015 y se vieron acentuados por la renovada caída de los precios de los metales, la economía alcanzará un 2,4% para repuntar hasta 3,3% en 2016.
Colombia
se ha visto golpeada por la caída continuada de los precios del petróleo y en menor medida del café, así que logrará crecer un 2,5% en 2015, una reducción considerable respecto del 4,6% en 2014, previéndose para 2016 que logrará remontar hasta el 2,8%.
México
que cuenta con una economía más diversificada y menos dependiente de las exportaciones de materias primas como los países de América del Sur, a la vez que se encuentra más integrada comercialmente con Estados Unidos, se ve relativamente menos afectado por la caída del precio del petróleo. Sin embargo, la proyección de crecimiento del PIB se recortó hasta un 2,3%, en parte debido a una nueva caída de la producción petrolera y llegar al 2,8% en 2016. Sobre la severidad que viene provocando el impacto de los bajos precios de las materias primas, se observa que varía entre los países, en gran parte por la propia evolución de las mismas. Mientras que la caída sostenida de los precios de los metales desde 2011, venía afectando más a Chile y Perú, lo que les requirió un ajuste de sus economías a partir de 2012. Por su parte el desplome del precio del petróleo comenzó a mediados de 2014, golpeando a países exportadores como Colombia y Ecuador, aunque en distinta medida, obligándoles también a comenzar el proceso de ajuste. Las diferencias son notorias entre unos países y otros en función de cuando realizaron sus ajustes. Para el caso de Chile el déficit de cuenta corriente pasó de 4% del PIB en 2012 a prácticamente cero en 2015, pero en Colombia ha crecido rápidamente hasta alcanzar el 6% del PIB en 2015. El panorama enunciado, se venía adelantando por parte de los diferentes análisis e informes de los organismos internacionales: los anteriores vientos de cola han desaparecido. Así lo confirma el informe del FMI: Perspectivas económicas: Las Américas (octubre, 2015) [2], presentado en la Fundación Ramón Areces (17-11-2015). La clave de la situación, sin dudas, se encuentra en la persistente debilidad de los precios de las materias primas que provocan la reducción sostenida de los precios de intercambio. El precio del cobre por ejemplo, cayó más de 25% en el último año, el de la soja lo hizo alrededor del 20%, y el petróleo arrastra una caída que supera el 50%. Naturalmente, el impacto sobre los distintos países depende de que materia prima producen y de cuánto pesa en el conjunto de las exportaciones y la economía.
2. Potenciar el crecimiento económico y la competitividad mediante un nuevo modelo exportador
Partiendo de que el comercio internacional es beneficioso para los países, nadie se atrevería a sugerir que Uruguay produzca salmón y Noruega carne. Probablemente la reflexión más importante de la economía internacional, resida en la idea de que existen ganancias del intercambio comercial, es decir, cuando los países se venden entre sí, bienes y servicios, se produce, casi siempre un beneficio mutuo. Sin embargo, los economistas no pueden discutir los efectos del comercio internacional, o en todo caso recomendar cambios en las políticas gubernamentales con cierta fiabilidad. Esto explica por qué los patrones del comercio internacional –quién vende a quién qué cosa- sea una de las preocupaciones más importantes de los economistas especializados en economía internacional[3]. Pues bien, para potenciar el crecimiento económico y la competitividad de América Latina, una solución puede ser incrementar el comercio mediante un “nuevo modelo exportador”. El informe Perspectivas Económicas. Las Américas, analiza el desempeño de las exportaciones en las regiones en desarrollo y emergentes durante las últimas dos décadas, con fin de evaluar el potencial de crecimiento futuro en América Latina. Los resultados señalan que en la mayoría de los países latinoamericanos, el comercio es inferior a lo que cabría esperar en función de los parámetros de los modelos estándar. Este ha sido un problema persistente a lo largo de casi un cuarto de siglo, y según el informe, se debe en parte a la geografía de la región y al legado de políticas proteccionistas. Un argumento de importancia se refiere a la integración en los procesos de producción internacionales (las cadenas mundiales de valor) y los acuerdos comerciales que podrían ser beneficiosos, pero estos distan mucho de ser soluciones mágicas, sobre todo en la actual coyuntura mundial. Se hace necesario si se desean alcanzar estos beneficios, que las autoridades diseñen y apliquen políticas que incrementen el valor añadido y en consecuencia la competitividad de las exportaciones, posibilitando con ello el ingreso en los grandes mercados mundiales, que típicamente son las economías avanzadas. Para estimar el desempeño del comercio, el informe, analiza la brecha exportadora de la región durante el período 1990–2013, utilizando variables tales como distancia geográfica, tamaño económico y ciertas características históricas y culturales de los países. La parte no cubierta de las exportaciones -es decir, la diferencia entre las exportaciones efectivas y las previstas- representa la “brecha” positiva o negativa, que indica si el comercio de un país es superior o inferior al que cabría esperar en función de sus fundamentos económicos. En comparación con el resto del mundo, el comercio de América Latina se sitúa, en promedio, por debajo de lo previsto, sobre todo en el caso de los países de América del Sur. Además, el comportamiento de las exportaciones regionales no ha mejorado en las últimas dos décadas, lo cual contrasta marcadamente con los obtenidos por los países emergentes y en desarrollo de Asia. Los resultados son válidos tanto para las exportaciones brutas, como para las de valor agregado (añadido), un concepto este, que ha venido ganando aceptación, que es sustancial cuando los países utilizan muchos bienes intermedios en la producción de exportaciones. Las diferencias regionales son amplias, siendo importantes entre los países. México destaca por un comercio superior a lo previsto en términos de exportaciones brutas, pero presenta un desempeño mucho más débil en cuanto a exportaciones de valor agregado. Esto obedece en altísimo grado a los flujos comerciales bilaterales entre México y Estados Unidos, lo cual es coherente con el afianzamiento de los vínculos de la cadena de suministro (por ejemplo, en el sector del automóvil) entre estos países. Chile también muestra un buen desempeño, que está muy influenciado por los vínculos con China, aunque como es conocido, Japón y Corea también aparecen como importantes destinos de sus exportaciones. Pese a tener una limitada base o diversificación exportadora, parece que Chile ha sido capaz de incrementar el volumen, algo que no se puede decir de otros exportadores de materias primas de la región. La evolución del comercio de Argentina, Brasil y Colombia es la más débil de América Latina. En los casos de Argentina y Brasil, la baja cantidad de exportaciones a las principales economías avanzadas —en particular Estados Unidos— son un factor determinante. En el caso de Colombia, las reducidas exportaciones a México y Brasil inciden bastante. En otros países, se observan pequeñas desviaciones del desempeño del comercio con respecto al nivel que sería coherente con los fundamentos económicos. Venezuela se destaca como un país cuyo comercio es superior a los parámetros en términos de valor agregado. Esto se debe a que exporta más petróleo de lo que cabría esperar en función de los fundamentos económicos. Ahora bien, respecto a si una mayor integración comercial podría promover las exportaciones de América Latina, el informe analiza el modelo con variables relativas a las cadenas mundiales de valor y los acuerdos comerciales. Los resultados indican que una mayor integración en las cadenas mundiales de valor a nivel de país, se traduce en un mejor desempeño dentro de la región, tanto de las exportaciones brutas como las de valor agregado. Sin embargo, el impacto directo a corto plazo es económicamente limitado. Esto hace pensar que la integración comercial por sí sola no basta para dar un impulso inmediato al comercio. Para cosechar frutos a largo plazo, América Latina tiene que aprovechar el comercio en las cadenas mundiales de valor, para de esta manera fomentar un mayor conocimiento y capacidad productiva mediante la innovación, un desafío al que la región se enfrenta desde hace décadas y que irremediablemente debe hacerlo sin demora. Una de las palancas con la que cuenta sería el fortalecimiento y potenciación de la internacionalización de sus empresas, como es el caso de las multilatinas[4]. Todo este panorama se produce, pese a los esfuerzos desplegados en América Latina para reducir las barreras comerciales, sin embargo, la región ha permanecido más cerrada al comercio que otras de mercados emergentes. Si se tiene una postura realista para lograr mejoras posibles, el informe propone algunas políticas que podrían resultar útiles como las siguientes: Es fundamental realizar esfuerzos para penetrar en los grandes mercados, en particular en las economías avanzadas. En un entorno altamente competitivo, son necesarios avances más firmes en las reformas estructurales para aumentar las cuotas de participación en estos mercados. La región podría beneficiarse de una mayor integración en las cadenas mundiales de valor. Sin embargo, el impacto directo de esa estrategia en el comercio seguirá siendo reducido si la integración no da lugar a un crecimiento sostenido de la productividad, a través de la propagación de conocimientos y un mayor comercio intrasectorial. Los acuerdos comerciales no son en sí mismos una varita mágica para fomentar el comercio. Los acuerdos integrales -como pretende serlo el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés)- que reducen tanto las barreras arancelarias como las no arancelarias, que armonizan los marcos regulatorios y en los que participan grandes economías avanzadas y emergentes, deberían generar un efecto positivo a medio plazo. En cambio, los bloques comerciales con protecciones a escala regional dan la impresión de ser menos prometedores. La mayoría de los países latinoamericanos, no forman parte del TPP (solo forman parte Chile, México y Perú), siendo deseable que tomen medidas para evitar el riesgo de quedar excluidos de los pactos multirregionales en este panorama que augura una rápida evolución del comercio mundial. Una observación al respecto, la proliferación de los acuerdos comerciales exige una mayor coordinación de las múltiples iniciativas vigentes y previstas, algo que es especialmente pertinente en el caso del Mercosur y la Alianza del Pacífico.
3. Algunas recomendaciones
América Latina, por todo lo apuntado y en concordancia con los análisis y estudios de los organismos internacionales y otras instituciones regionales, incluidos los gobiernos, tiene que dejar de depender menos del comportamiento de las materias primas como monocultivo exportador, y hacerlo más de una canasta o base exportadora más diversificada, que incorpore productos y servicios de mayor valor agregado. Si así lo considera, debe emprender un nuevo proceso de reformas con el fin de diversificar la estructura productiva de la economía. Por tanto, se abre paso definir un nuevo modelo de crecimiento dentro de un mundo cambiante, innovador y extremadamente competitivo. A los efectos, las preguntas son múltiples, pero fundamentalmente sobresale lo que planteamos como fondo del artículo: “Debe continuar primando un modelo basado en las exportaciones de materias primas y productos básicos o por el contrario, debe girarse hacia un modelo que las diversifique, incorporando manufacturas y productos con mayor valor agregado que contrarresten el valor de los intercambios desiguales”, lo que exige, llevar a cabo las reformas estructurales, que como un proceso continuado según los países, recomienda el citado informe y siempre por medio del diálogo social. Mejorar el desempeño de las exportaciones es una tarea crítica y a la vez compleja, siendo fundamental destacar la heterogeneidad de la región en materia de integración comercial. La prueba es que, durante los últimos veinticinco años, ha permanecido más cerrada al comercio exterior que otras regiones emergentes, y el comercio de la mayoría de las economías se sitúa por debajo del nivel que sería de esperar en virtud de sus fundamentos económicos. Esto ha sucedido pese a los esfuerzos de las políticas para reducir la brecha comercial, desde la idea de ganar mayores cuotas de participación en los mercados internacionales mediante acuerdos comerciales. Sin embargo, estos no representan una panacea para fomentar el comercio exterior, al igual que la reducción de los aranceles es una medida necesaria pero no suficiente, pues se insiste que debe ir acompañada de la reducción de las barreras no arancelarias y las consiguientes reformas estructurales. También como se ha expuesto, los acuerdos comerciales deben ser una herramienta para potenciar la competitividad en los mercados internacionales, al tiempo que la región debe evitar el riesgo de crear bloques regionales protegidos o de “reintroducir políticas cerradas”. En las negociaciones de comercio a escala multirregional, los países se enfrentan a un desafío a la hora de promover sus intereses; Chile, México y Perú, presentes en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, representan un claro ejemplo de ello. Al respecto una observación, la proliferación de acuerdos comerciales exige una mayor coordinación de las múltiples iniciativas vigentes y previstas, algo que es especialmente pertinente en el caso del Mercosur y la Alianza del Pacífico, cuya aproximación a la economía global según el grado de apertura y tratados comerciales firmados son amplias a favor de la Alianza. Respecto al comercio intrarregional como proporción de las exportaciones, la región presenta menores indicadores que Europa o Asia, pero si las comparaciones se restringen únicamente a los países emergentes y en desarrollo, entonces se obtienen niveles similares. Aunque una diferencia clara se encuentra en la composición de los flujos comerciales dentro de la región, que están más orientados hacia bienes finales que en los países emergentes que se orientan en bienes intermedios. Las propias desventajas estructurales de la región, complican las capacidades productivas complementarias. Aún así, es preciso recalcar, que se observa una considerable heterogeneidad en los distintos países en cuanto al alcance y penetración del comercio intrarregional. El auge de las exportaciones intrarregionales de manufacturas ha suscitado grandes expectativas respecto de una posible vía de escape de la condición de exportadores mayoritarios de productos básicos que aún exhibe la mayor parte de la región. Estas expectativas según la Cepal[5], son coherentes con las de otros estudios relativos al contenido tecnológico de los productos, ya que está establecido que los productos más competitivos a escala mundial son en general los que tienen un contenido tecnológico más elevado. Al respecto, el comercio intrarregional de manufacturas no se compone de esta clase de productos, entendiendo por tales los que exhiben esta característica en el comercio mundial. La excepción a esta norma es México, único país de la región que participa en un esquema de integración con países desarrollados, lo que ha estimulado la implantación de industrias de alta tecnología como es el El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), North American Free Trade Agreement (NAFTA)[6]. Pero insistimos, mejorar el desempeño de las exportaciones es una tarea crítica y a la vez compleja. Muchas economías latinoamericanas se encuentran enfrentando fuertes desaceleraciones acompañadas de peores perspectivas a medio plazo. En este contexto, aunque los ajustes de tipo de cambio seguirán desempeñando un papel importante, pero el aprovechamiento del comercio exterior como un motor de crecimiento a medio plazo es una propuesta crítica y compleja, merece la pena. España y su experiencia de cómo las exportaciones han sido gran parte de la solución frente a la crisis, representa un hecho muy positivo a tener muy en cuenta dado además, el impulso, modernización y su importante contribución al crecimiento de la economía.
En líneas generales y dado el grado de desaceleración económica que experimenta la región, mantener una política monetaria acomodaticia parece adecuado en aquellas economías con expectativas de inflación de medio plazo bien ancladas. En este contexto y a los efectos de mantener la sostenibilidad fiscal, es esencial que la política fiscal se ajuste a la nueva realidad de menor crecimiento de medio plazo y menores ingresos provenientes de los sectores primarios. Aunque la velocidad de ajuste dependerá del espacio de maniobra disponible con la que cuenta cada país, el cual está en función de su nivel de deuda y su superávit primario. En líneas generales, sin embargo, existe una necesidad de recomponer las reservas fiscales en la región.
Finalmente, la región debe sin más dilación, impulsar las reformas que permitan incrementar la productividad y el crecimiento potencial. Sin crecimiento sustentable que dependa menos de la evolución de los sectores primarios y estos sean cada vez más completados con productos que incorporen mayor valor agregado que les permita ganar cuotas de mercado en los países avanzados, será imposible satisfacer las demandas de mejoras sociales que hoy se exigen a lo largo y ancho de América Latina. ———————————
[2] El informe fue presentado el 17 de noviembre de 2015 en el Fundación Ramón Areces, donde participaron además del Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa del Ministerio de Economía y Competitividad, el Director del Hemisferio Occidental del FMI y su equipo de economistas, junto con importantes analistas, economistas y directivos de los más acreditados bancos y empresas españolas con presencia en América Latina. [3] Para más detalle, véase; Paul R. Krugma y Maurice Obstfeld (2001, 5ª Edición): Economía Internacional. Teoría y Política. Addison Wesley. Pearson Educación. Madrid. [4] Véase para más detalle, véase; Ramón Casilda Béjar (2012): América Latina emergente. Economía, desarrollo, industrialización, multilatinas, geoeconomía. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. [5] Cepal. José Miguel Benavente. ¿Cuán dinámicas son las exportaciones intrarregionales latinoamericanas? Serie macroeconomía del desarrollo, Nº 12. División de desarrollo económico. Santiago de Chile. [6] El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), eninglés North American Free Trade Agreement (NAFTA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de Estados Unidos y de México, para crear una zona de libre comercio, con un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países. Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México. El TLCAN, entró en vigor el 1 de enero de1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país.