viernes, 19 de febrero de 2016

BIOFACH 2016 FERIA ALIMENTARIA ORGANICA NUREMBERG ALEMANIA 2016

Gran Exito de los Productos Orgánicos Peruanos en BIOFACH 2016 - Nuremberg/Alemania.
Magali Silva, Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, informó que 26 empresas peruanas participaron con éxito en Biofach 2016, la principal feria mundial dedicada a productos orgánicos, que se realizó del 10 al 13 de febrero en la ciudad de Nuremberg, Alemania. Dijo que la finalidad de la participación peruana es promover y posicionar productos orgánicos en el mercado internacional, con énfasis en Europa. Se mostraron en la feria: café, maca, sacha inchi, nueces del Brasil, lúcuma, quinua, cañihua, chía, kión, banano, yacón y maíz morado. En resguardo de la salud de sus pobladores, en Perú, no se cultivan productos provenientes de semillas importadas obtenidas por prácticas anti natura, a los que se llama transgénicos. Agregó la ministro, “Perú destacó con su importante oferta de productos orgánicos. Cada día las personas están más preocupadas por su salud y por los alimentos que contribuyen a su bienestar como la quinua, la maca, el sacha inchi, entre otros”. La delegación peruana, presentó además “Peruvian Coffee Tasting: Discover the specialty Coffee from Perú”, acto en el cual los presentes en la feria pudieron saborear una selección de los mejores cafés especiales del norte, centro y sur del Perú. Se presentaron también muestras de los mejores cacaos nacionales finos de aroma que cautivan al mercado europeo. Los asistentes pudieron saborear el cacao fino de aroma peruano en formato de chocolate.
En Biofach 2016, se presentaron más de 2 mil 300 expositores de 86 países.
Asistieron como visitantes 44 mil profesionales de 129 países. En el año 2015, Perú exportó productos orgánicos por 379 millones de dólares. Los principales fueron el café, banano, cacao, quinua, jojoba, mango y maca. Los mercados de mayor demanda fueron Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Bélgica. (Datos: Agencia Andina)

sábado, 13 de febrero de 2016

Perú: exportación no tradicional a Estados Unidos creció 90.3% con TLC

Perú: exportación no tradicional a Estados Unidos creció 90.3% con TLC
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó hoy que las exportaciones no tradicionales del Perú hacia Estados Unidos crecieron 90.3% luego de siete años de vigencia (2009-2015) del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre ambos países. Indicó que los envíos no tradicionales del Perú al país norteamericano pasaron de 1,568 millones de dólares registrados en el 2009 a 2,985 millones de dólares reportados en el 2015. “Sobresalen las exportaciones de minería no metálica, que crecieron 349 por ciento, seguidas de los envíos sidero-metalúrgicos (240 por ciento), químicos (175 por ciento) y agrícolas (144 por ciento)”, dijo.
PRODUCTOS MÁS DINÁMICOS
Explicó que entre los productos peruanos más beneficiados con este acuerdo comercial están los espárragos, las uvas, las paltas frescas, la quinua, las alcachofas y los mangos. Silva resaltó que Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú, porque ambos acumulan un intercambio comercial de 12,804 millones de dólares. “Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones no tradicionales (28% del total), aquellas que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú promueven porque son las que crean nuevas fuentes de trabajo formal”, afirmó.
SEGUNDO PRINCIPAL DESTINO
Sostuvo que el mercado estadounidense también es el segundo principal destino de las exportaciones peruanas (15% del total), después del gigante asiático China. “Del total exportado a Estados Unidos en el 2015, el 60 por ciento correspondió a exportaciones no tradicionales, por un monto de 2,985 millones de dólares”, dijo la ministra durante la conferencia “Relaciones Comerciales Perú – Estados Unidos. A siete años del *TLC*”, realizada en la Universidad del Pacífico.
INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA
Agregó que Estados Unidos es el tercer país con mayor Inversión Directa Extranjera en el Perú (13%), después de España y Reino Unido. Silva dijo que el TLC entre Perú y Estados Unidos representó una oportunidad para establecer reglas claras y estables para el comercio de bienes y servicios, así como para las inversiones que fortalecen la institucionalidad, competitividad y mejores prácticas empresariales.
OTROS BENEFICIOS
Mencionó que la implementación del acuerdo comercial implicó para el Perú la adecuación de normatividad interna en temas aduaneros, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, medio ambiente, telecomunicaciones, compras públicas y temas laborales, entre otros. “Por primera vez el Perú negoció temas de propiedad intelectual, asuntos laborales, medio ambiente y compras públicas”, manifestó.
ROL DE PERÚ EN APERTURA DE AMERICA LATINA
Por su parte, el subsecretario de Estado para Asuntos de Economía y Negocios de Estados Unidos, Charles Rivkin, consideró que el Perú ha jugado un rol importante en la promoción de apertura de mercados e integración en América Latina (AL). Cabe indicar que el TLC entre Perú y Estados Unidos se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero del 2009.Perú.com

sábado, 6 de febrero de 2016

Perú firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico

Perú firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico en Nueva Zelanda
El Perú y otros once países firmaron hoy en la ciudad neozelandesa de Auckland el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) que representa alrededor del 40% del PIB mundial. La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, suscribió el acuerdo junto a otros funcionarios que representaron a las naciones que formaron parte del TPP, como Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. “El Perú podrá convertirse en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países para exportar con preferencias TPP a los demás países que conforman el bloque” apuntó.
ALCANCE MUNDIAL
El acuerdo refleja "la confianza en que la apertura y la integración de nuestros mercados e inversiones propiciará la prosperidad de nuestros pueblos", dijo el primer ministro neozelandés, John Key, durante el acto. Key destacó que el pacto supone un tercio de las exportaciones mundiales y abarca un mercado de 800 millones de personas, y adelantó que su Gobierno lo presentará al Parlamento el próximo martes para que sea ratificado. Perú firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico en Nueva Zelanda Los países firmantes se mostraron, en la rueda posterior a la firma, dispuestos a que el TPP acepte más miembros en el futuro, como China. Indonesia y Filipinas han manifestado en los últimos meses su interés por incorporarse a este tratado comercial. En las calles de Auckland, fuertemente resguardadas por la Policía, centenares de personas se manifestaron en contra de este acuerdo comercial de 30 capítulos portando carteles en los que se leen lemas como "si la injusticia es la ley, la rebelión es nuestro deber". El TPP ha sido criticado por el secretismo que ha rodeado a las conversaciones, que empezaron en 2010 y concluyeron el pasado octubre.
IMPORTANCIA
Como se recuerda, las negociaciones del TPP se cerraron el 5 de octubre del año pasado, tras discusiones y debates entre los países que participaron en la negociación. “Tenemos 17 Tratados de Libre Comercio vigentes con 52 países, que han permitido exportar a esos mercados con preferencias arancelarias y posicionar los productos peruanos”, recordó la titular del Mincetur antes de su viaje. Con el TPP, el Perú se incorpora al acuerdo de comercio exterior más ambicioso de la historia.El Comercio.pe

martes, 2 de febrero de 2016

Gramercy Funds Management LLC pide al Estado peruano US$ 1,300 millones por la deuda impaga de Bonos de la Deuda Agraria del Perú, para lo cual denuncia la violación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Gramercy pide al Estado peruano US$ 1,300 millones por bonos agrarios
El Gobierno peruano recibió de Gramercy una Notificación de Intención de Iniciar un Arbitraje al Amparo del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos para someter a este proceso el reclamo de esta entidad respecto al pago de bonos de la reforma agraria.
El fondo de inversión Gramercy Funds Management LLC pide al Estado peruano US$ 1,300 millones por la deuda impaga de Bonos de la Deuda Agraria del Perú, para lo cual denuncia la violación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El reclamo fue presentado por Debevoise & Plimpton, firma de abogados que representa a Gramercy.
El abogado principal de Debevoise & Plimpton, Mark Friedman, señaló que la Notificación de Intención de Iniciar un Arbitraje al Amparo del TLC con Estados Unidos impuesta por Gramercy, es el inicio de un arbitraje internacional.
“Ello demuestra que Gramercy está dispuesto para hacer valer sus derechos internacionales y a hacer responsable al Perú por la conducta deplorable que el gobierno ha demostrado ante el caso de los Bonos de la Reforma Agraria”, agregó.
Según lo explicado en la notificación: “un Estado responsable no se esfuerza en hacer que una deuda pública de US$ 5,000 millones –en sí una compensación por la expropiación de tierras valoradas en aproximadamente en US$ 42,200 millones- simplemente desaparezca por la interferencia política en una sentencia adulterada con “corrector líquido” y decretos supremos que falsamente prometen un pago prácticamente nulo”.
“Gramercy siente seguridad en los méritos de sus argumentos con vistas a fundamentarlos en el foro del arbitraje internacional. Aun así, Gramercy mantiene la esperanza de que el Perú busque negociar una solución global que no solo los beneficie a ellos, sino que además beneficie a los bonistas a quienes les ha negado justicia”, agregó.Gestion.pe