“Espectacular. Después de la entrada en vigor del TLC hemos duplicado el comercio bilateral con el Perú; por ejemplo, crecieron en cuatro veces las exportaciones agrícolas peruanas hacia Estados Unidos”, refirió el diplomático estadounidense en "RPP".Asimismo, Nichols precisó que su nación abrió el mercado a productos agrícolas como el ají, el pimiento, la palta; así como las uvas y espárragos, impulsando las exportaciones no tradicionales, “que son un motor importante para el crecimiento del Perú”. “El Perú, además, es un mercado significativo para el maíz de Estados Unidos, para la maquinaria pesada destinada a la minería; nosotros hemos logrado muchos acuerdos en ese sentido”, refirió. Nichols agregó que gracias al incremento de la relación comercial entre los dos países recibió –en su calidad de embajador– un galardón por parte del gobierno de Estados Unidos, en mérito a la promoción del intercambio. Andina.pe
Agencia Internacional de Carga en Miami-USA,Consolidamos carga a cualquier parte del mundo,Asesoramiento y logística en comercio exterior. Carga General,Mudanzas,Maquinarias, Vehiculos. Servicio aereo y maritimo. Transporte especial a Sudamerica,trabajamos con todos los acuerdos aduaneros TLC INFORMACION Oficina en Miami Tel.(305)428 2211 www.tlcsoluciones.com Cotizaciones Tel(305)428 2211 tlcsoluciones@aol.com Contacto Lima 950 238 937 RPM #975 299 230
martes, 19 de septiembre de 2017
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ CON EE.UU.
Estados Unidos: relación comercial con el Perú ha sido “espectacular”:
Afirma embajador Brian A. Nichols
El embajador de Estados Unidos en el Perú, Brian A. Nichols, afirmó hoy que la relación bilateral en el ámbito comercial con el Perú ha sido “espectacular” en los últimos años, habiéndose incrementado los montos de intercambio entre ambas naciones.
Indicó que esta relación ha sido “un gana-gana”, porque desde la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países en el 2009 el flujo comercial se duplicó.
miércoles, 8 de febrero de 2017
FERIA FRUIT LOGISTICA 2017 “Superalimentos del Perú”
Fruit Logistica 2017: Exportadores peruanos facturarán US$ 135 millones
Promperú informó que el stand nacional tendrá una extensión de 512 metros cuadrados, en donde compartirán espacio los más de 300 empresarios expositores del país.La Fruit Logistica 2017, que se inaugura hoy en Berlín, significará US$ 135 millones en facturación para los agroexportadores peruanos, aseguró Ricardo Poli, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
“Se espera que estas participaciones puedan concretar nuevos negocios superiores a los 135 millones de dólares en los siguientes 12 meses, cifra similar a la que se registró en la versión 2016”, subrayó.La delegación que representará al Perú en la feria estará integrada por 250 personas, aproximadamente, incluyendo al titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros. La oferta peruana en la Fruit Logistica será de arándanos, banana, espárragos, granada, granadilla, holantao, jengibre, mandarina, mango, palta, uvas, etc. Productos bastante demandados en el mercado europeo. Promperú informó que el stand nacional tendrá una extensión de 512 metros cuadrados, en donde compartirán espacio los más de 300 empresarios expositores del país.
LanzamientoLa feria también servirá como vitrina para lanzar oficialmente la marca “Superalimentos del Perú”. Esta marca busca posicionar a nivel mundial los alimentos que tienen como principal característica no solo sus propiedades nutricionales, sino sus aportes para mantener una buena salud.Gestion.pe
martes, 17 de enero de 2017
FORO ECONOMICO MUNDIAL DE DAVOS 2017 COMENZO HOY EN SUIZA
El Foro Económico Mundial destinará 15 sesiones de su asamblea anual del 2017 al cambio climático y nueve más a energías limpias, un récord histórico para estos temas.Esto refleja cuánto está en juego. Para los dirigentes de empresas del mundo, no es solo una cuestión de hacer relucir sus credenciales ambientales, sino un asunto de miles de millones de dólares –quizás billones– en potenciales ganancias o pérdidas.
Las aseguradoras están comenzando a incluir más frecuentemente las sequías e inundaciones; los gigantes de la energía están amoldando sus negocios a un mundo que se aleja del petróleo y el carbón; las automotrices están haciendo inversiones en vehículos eléctricos; y los bancos quieren prestar dinero a proyectos de energías renovables.
"Lo bueno es que el acuerdo de París subió la vara para todos", dijo Ben van Beurden, titular de Royal Dutch Shell Plc, el mayor grupo petrolero de Europa. "Todos sienten la obligación de actuar".Lograr las ambiciones planteadas en París podría requerir US$13,5 billones en gasto hasta 2030, según datos de la Agencia Internacional de Energía o AIE, que muestran la escala de la oportunidad que se abre para las empresas. Solamente el año pasado, la inversión en energías limpias ascendió a US$287.500 millones, según datos compilados por Bloomberg New Energy Finance. "La escala y alcance de los flujos de inversiones en energías renovables muestran que ya no son marginales", dijo David Turk, titular de cambio climático de AIE en París y ex funcionario de clima en Estados Unidos.
Aumentan las oportunidadesCon la aparición de oportunidades de rentabilidad, los defensores tradicionales del cambio climático –Al Gore y la directora ejecutiva de Greenpeace Jennifer Morgan– se unirán a paneles de discusión con ejecutivos como el presidente de HSBC Holdings Plc, Stuart Gulliver, y Patrick Yu, presidente de Cofco Corp., la mayor empresa de alimentos en China. Analizarán el nexo entre la lucha contra el calentamiento global y los negocios, es decir cómo detener el cambio climático y cómo obtener beneficios de él. "El cambio climático es esencial y fundamental para muchas compañías y sus directorios", dijo Dominic Waughray, titular de asociaciones público-privadas en el Foro Económico Mundial. "El cambio climático es una parte central de la agenda de crecimiento".Un sondeo a 750 participantes en la reunión de este año muestra que el clima extremo es considerado el mayor riesgo global, superando la migración, las catástrofes naturales y el terrorismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)