domingo, 9 de septiembre de 2018

El transporte aéreo rompió en 2017 la barrera de 4.000 millones de pasajeros

El transporte aéreo rompió en 2017 la barrera de 4.000 millones de pasajeros
Madrid, 8 sep (EFE).- El número de pasajeros aéreos en el mundo superó en 2017 por primera vez la barrera de 4.000 millones y alcanzó los 4.100 millones, lo que supone un aumento del 7,3 % respecto al año anterior y se traduce en 280 millones de viajes más, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Este crecimiento fue impulsado por una mejora en las condiciones económicas mundiales y unas tarifas aéreas medias más bajas, de acuerdo con su informe World Air Transport Statistics (WATS) que se publica anualmente.
Paralelamente, las aerolíneas conectaron un número récord de ciudades en todo el mundo, proporcionando servicios regulares en más de 20.000 rutas en 2017, más del doble del dato de 1995.
Tales aumentos en los servicios directos mejoran la eficiencia de la industria aérea, al reducir costes y ahorrar tiempo tanto para los viajeros como para los operadores. El año pasado, el ciudadano promedio voló una vez cada 22 meses, mientras que en 2000 el ratio fue de una vez cada 43 meses, lo que refleja que volar "nunca ha sido más accesible" que ahora, ha destacado el consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac. Las aerolíneas en la región de Asia-Pacífico "una vez más" llevaron el mayor volumen de pasajeros, con 1.500 millones, un 10,6 % más que en 2016, cifra que supone una cuota de mercado del 36,3 %. En segundo lugar, se situó Europa con 1.100 millones de pasajeros, un 8,2 % más, lo que se supone una cuota del 26,3 %, seguida de América del Norte, con 941,8 millones (un 3,2 % más) y un peso del 23 %. América Latina, con una participación de mercado del 7 %, transportó 286,1 millones (un 4,1 % más); Oriente Medio, con una del 5,3 %, registró 216,1 millones (un 4,6 % más), y África, con una del 2,2 %, tuvo 88,5 millones (un 6,6 % más).
Las cinco principales aerolíneas clasificadas por el total de pasajeros-km transportados (PKT) fueron el año pasado: American Airlines (324 millones), Delta Air Lines (316.3 millones), United Airlines (311 millones), Emirates Airline (289 millones) y Southwest Airlines (207.7 millones).
Las siguientes cinco fueron China Southern Airlines (177,5 millones), las europeas: Ryanair (157,1 millones) y Lufthansa (152,2 millones), China Eastern Airlines (151 millones) y Air China (147 millones).
Las cinco rutas internacionales y regionales con mayor número de pasajeros se encuentran nuevamente en la región de Asia y el Pacífico.
La primera fue Hong Kong-Taipei Taoyuan, con 5,4 millones, un 1,8 % más que en 2016; seguida de Jakarta Soekarno-Hatta-Singapur (3,3 millones, un 0,8 % más); Bangkok Suvarnabhumi-Hong Kong (3,1 millones, un 3,5 % más); Kuala Lumpur-Singapur (2,8 millones, un 0,3 % menos), y Hong Kong-Seúl Incheon (2,7 millones, un 2,2 % menos). Las cinco principales rutas nacionales corresponden a la misma región, ocupando la primera posición la de Jeju-Seoul Gimpo, con 13,5 millones, un 14,8 % más. Le siguen Melbourne Tullamarine-Sydney (7,8 millones, un 0,4 % más), Haneda Fukuoka-Tokio (7,6 millones, un 6,1 % más), Sapporo-Tokio Haneda (7,4 millones, un 4,6 % más) y Pekín Capital-Shanghai Hongqiao (6,4 millones, un 1,9 % más). En cuanto a la clasificación del tráfico de pasajeros por nacionalidades en viajes nacionales e internacionales, la lidera EEUU, con 632 millones, cifra que representa un 18,6 % del total registrado en 2017 en el mundo.
China ocupa el segundo lugar, con 555 millones (un 16,3 % del total); seguida de India, 161,5 millones (un 4,7 %); Reino Unido, con 147 millones (un 4,3 %), y Alemania, con 114,4 millones (un 3,4 %).
Respecto de las alianzas aéreas, Star Alliance mantuvo su posición de liderazgo con un 39 % del tráfico total (PKT), seguida de SkyTeam (un 33 %) y Oneworld (un 28 %). Las españolas Air Europa e Iberia forman parte de las dos últimas, respectivamente. Fuente :ElEconomista.Es

lunes, 3 de septiembre de 2018

Para este año 2018 se observa una consolidación del comercio exterior del Perú

Exportaciones récord para 2018 Los precios promedio de las principales materias primas continuarán en niveles elevados, no vistos en por lo menos tres años, explicado por la percepción de menor oferta física de los minerales.
En el 2017, las exportaciones representaron cerca del 20% del producto bruto interno (PBI), lo que implica que se constituyen en uno de los motores de crecimiento de la economía nacional. Para este año se observa una consolidación del comercio exterior del Perú. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se observará una recuperación de la demanda interna en un contexto de altos precios de materias primas, una robusta demanda externa y condiciones financieras favorables. Los precios promedio de las principales materias primas continuarán en niveles elevados, no vistos en por lo menos tres años, explicado por la percepción de menor oferta física de los minerales; y la incertidumbre generada por riesgos geopolíticos y las medidas comerciales que busca adoptar el gobierno de Estados Unidos, las cuales podrían desencadenar una guerra comercial, que elevaría el precio del oro por su naturaleza de activo de seguro.
En ese contexto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú) proyecta que las exportaciones peruanas superarán los 51,000 millones de dólares este año, lo que será una cifra récord porque superará el máximo de envíos al exterior alcanzado en el 2012, que fue de 46,338 millones de dólares.
La actividad comercial internacional del Perú continuará al alza de mantenerse el ritmo de crecimiento de las exportaciones peruanas, según el presidente de Comex-Perú, Alfonso Bustamante. Al parecer esta tendencia continuará porque, entre enero y mayo de este año, las ventas al exterior llegaron a 18,734 millones de dólares, lo que significa un incremento de 13.2% con relación a similar período del 2017. Los resultados obtenidos hasta mayo, y considerando el desempeño de los sectores minería y agropecuario, el resultado hacia el cierre del año estaría por encima de los 51,000 millones de dólares, superando el valor registrado el 2017, que fue de 44,116 millones de dólares. En opinión de Bustamante, el principal sector de exportación es el minero y los precios de los metales mejoran porque el crecimiento del mundo necesita, por ejemplo, más cobre, y el Perú es líder en su producción.
Otro aspecto importante es el anunciado por el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roger Valencia, respecto a su trabajo con nueve planes regionales de exportación (PERX) para potenciar los envíos del interior del país. Se trata de los PERX de las regiones Amazonas, Áncash, Lima Provincias, Junín, Pasco, Cusco, Apurímac, Ucayali y Loreto. Además, 14 PERX ya fueron actualizados: Huancavelica, Puno, San Martín, Arequipa, Piura, Tacna, Madre de Dios, Ica, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Ayacucho, Moquegua y Huánuco.
De acuerdo con el MEF, en el período 2019-2021, el déficit en cuenta corriente convergería a niveles cercanos al 1.6% del PBI en promedio, favorecido por el superávit de la balanza comercial de bienes (2.7% del PBI en promedio), y estaría totalmente financiado por los capitales privados. Las exportaciones continuarían con una dinámica favorable y crecerían en promedio 5.1% en términos nominales, por las altas cotizaciones de materias primas, el crecimiento gradual del PBI primario y la solidez de la demanda externa.Fuente: Andina.pe