sábado, 21 de diciembre de 2019

SIL AMERICAS 2020 SALÓN INTERNACIONAL DE LA LOGÍSTICA

SIL AMERICAS 2020 UNA OPORTUNIDAD DE INTERNACIONALIZACIÓN
Bajo el liderazgo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), el Salón Internacional de la Logística (SIL) y el operador logístico de eventos más grande de Colombia, Corferias, organizarán los próximos 21, 22 y 23 de octubre de 2020 la primera versión del SIL en Sudamérica, cuyo nombre oficial será SIL Américas 2020. #SILAmericas2020
Este evento, que espera convertirse en la feria líder de la logística, el transporte, la intralogística y la supply chain en Latinoamérica, empezó a discutirse durante la celebración del SIL 2019, cuya pasada edición coincidió con la celebración de la gran Cumbre Mundial del Comercio Internacional y Supply Chain. Este evento reunió, además del SIL y el eDelivery Barcelona, el Congreso Mundial de Zonas Francas, el MedaLogistics Summit, el Congreso de Alacat y el Congreso Internacional de OEAs.
La importancia y trascendencia de Barranquilla como eje de inversión y desarrollo industrial para el Caribe y para Colombia hacen de La Puerta de Oro el escenario perfecto para que podamos congregar a los más representativos miembros de los sectores público y privado del comercio exterior colombiano. Queremos que nuestro congreso se convierta en el punto de encuentro de todos los que conformamos la cadena logística de valor, tanto nacional como internacional. Y es que el avance de esta región en Colombia es de admirar. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), las exportaciones del Atlántico representaron, en promedio, el 2,8% de las exportaciones entre 2011 y 2018. Por el lado de Barranquilla, la sociedad portuaria movilizó, durante el primer semestre de 2019, un total de 2,1 millones de toneladas de carga, según el Mincit.FUENTE:ELVIGIA

domingo, 15 de diciembre de 2019

PERÚ: LEY DE RETORNO PRORROGA HASTA EL 2022

Perú : A través de un decreto de urgencia, el Ejecutivo amplió hasta el 16 de diciembre de 2022 los beneficios tributarios de los peruanos que se animen en retorna al Perú tras cuatro años de ausencia.
El Gobierno amplió -a través de un decreto de urgencia- hasta el 16 de diciembre de 2022 los beneficios tributarios que tienen los peruanos que se animen a retorna al país tras cuatro años fuera del territorio nacional, las mismas que están contemplado en la Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante Retornado, que data del 2013.
“A través de esta ley se facilita el retorno de los peruanos que residan en el extranjero exonerándoles -por única vez- del pago de todo tributo que grave el internamiento de bienes, en especial de los manejes de casa -hasta un tope (US$ 50,000)-; un auto hasta por un máximo de US$ 50,000 y maquinarias e instrumentos que se usen en el desempeño de un trabajo o profesión hasta por US$ 350,000”, especificó a Gestión.pe el abogado tributarista, Jorge Picón.
Para el especialista este incentivo debería ser de un plazo limitado, aunque finalmente queda en decisión del Ejecutivo si decide ampliarlo permanentemente.
Cabe precisar que con la norma del 2013, los beneficios tributarios estuvieron vigentes hasta el 2016, fecha en la que se emitió otro dispositivo legal ampliándola por tres años años más (hasta el 2019) por lo que -con el DU- se prorroga nuevamente la exoneración por tres años adicionales, cuya vigencia se inicia desde el 15 de enero próximo.GESTION.PE

sábado, 8 de junio de 2019

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú celebran 50 años de CAN con más integración

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú celebran 50 años de CAN con más integración
El gobernante peruano Martín Vizcarra abogó también por plasmar la integración en más aspectos como el energético
La CAN formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, celebró este domingo en Lima los 50 años de su creación con el compromiso de los presidentes de los cuatro países de darle un nuevo impulso.
La Comunidad Andina (CAN), formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, celebró este domingo en Lima los 50 años de su creación con el compromiso de los presidentes de los cuatro países de darle un nuevo impulso y profundizar su integración con medidas concretas y tangibles para la población.
Las bodas de oro del organismo de integración más antiguo de Sudamérica fueron el motivo para que se volviese a celebrar una cumbre presidencial después de ocho años, con el boliviano Evo Morales, el colombiano Iván Duque, el ecuatoriano Lenín Moreno y el peruano Martín Vizcarra.
La CAN formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, celebró este domingo en Lima los 50 años de su creación con el compromiso de los presidentes de los cuatro países de darle un nuevo impulso. (Foto: Presidencia) La Comunidad Andina (CAN), formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, celebró este domingo en Lima los 50 años de su creación con el compromiso de los presidentes de los cuatro países de darle un nuevo impulso y profundizar su integración con medidas concretas y tangibles para la población. Las bodas de oro del organismo de integración más antiguo de Sudamérica fueron el motivo para que se volviese a celebrar una cumbre presidencial después de ocho años, con el boliviano Evo Morales, el colombiano Iván Duque, el ecuatoriano Lenín Moreno y el peruano Martín Vizcarra.
"Eso lo tenemos que corregir", dijo Martín Vizcarra en una conferencia de prensa tras la conclusión de la reunión, en la que recordó que el Acuerdo de Cartagena que fundó la Comunidad Andina el 26 de mayo de 1969 estipulaba que los presidentes de sus países miembro debían reunirse una vez al año.
Los cuatro mandatarios se encontraron en el Palacio de Gobierno de Lima, donde Vizcarra traspasó a Morales la presidencia pro tempore del organismo, cuyos mayores logros en medio siglo han sido el libre tránsito de personas y la eliminación de aranceles entre los cuatro países. En el encuentro se suscribió una declaración para tener un plan quinquenal de políticas conjuntas en favor de la inclusión de las poblaciones negras. El documento también aprobó la creación de un observatorio andino de tráfico de mercurio, elemento indispensable para los mineros ilegales de oro, cuyo control es clave para evitar la ilícita actividad que contamina el medio ambiente, especialmente los ríos de la Amazonía.
Martín Vizcarra también destacó el proceso avanzado para que los cuatro países tengan una tarifa "muy económica" de 'roaming' en telefonía móvil y de la puesta en funcionamiento del Estatuto Migratorio Andino, dos elementos que deben concretarse bajo el liderazgo de Bolivia en la CAN.
El gobernante peruano abogó también por plasmar la integración en más aspectos como el energético, con una interconexión eléctrica que permita que un país utilice el excedente de electricidad de otro. Asimismo, insistió en que el mundo actual presenta unos retos y amenazas para los cuatro países que deben ser afrontados de manera conjunta, como el cambio climático. "Somos de los países más vulnerables al cambio climático, y tenemos que estar juntos para enfrentarlo y establecer los mecanismos para que la afectación a nuestra población disminuya de manera sustancial", señaló Vizcarra.
También mencionó a la corrupción, "que no reconoce fronteras y para enfrentarla de manera adecuada hay que articular estrategias entre los cuatro".
Durante las palabras de bienvenida al inicio de la reunión, Vizcarra insistió en adoptar medidas que tengan una incidencia directa en la población para poder impulsar el sentimiento de una ciudadanía andina. En la cumbre presidencial también participaron los ministros de Relaciones Exteriores, que previamente habían tenido una reunión particular en la sede en Lima de la secretaría general de la Comunidad Andina para ultimar los últimos detalles de la declaración suscrita por los mandatarios. También estuvo presente el secretario general de la CAN, el colombiano Jorge Hernando Pedraza, quien destacó la solidez del organismo para mantenerse vigente a lo largo de los 50 años de existencia, a pesar de cambios y distintas crisis sufridas en estos años.
Actualmente la Comunidad Andina abarca a una población de 110 millones de habitantes y su comercio intracomunitario alcanzó el año pasado los 8.900 millones de dólares.
El programa de las celebraciones se vio ligeramente retrasado por el terremoto de magnitud 7,5 en la escala de Richter que tuvo epicentro en la Amazonía peruana y fue sentido en gran parte de Sudamérica, lo que a primera hora obligó a Vizcarra a viajar a la zona más afectada para hacer una evaluación de los daños. (Fuente: EFE)

sábado, 11 de mayo de 2019

SIL BARCELONA 2019 / REUNIÓN MUNDIAL DE LOGISTICA

InTrade Summit BCN 2019 reunirá al sector logístico y aduanero de América Latina, Europa y el Mediterráneo
InTrade Summit BCN reunirá al sector logístico y aduanero de América Latina, Europa y el Mediterráneo
Este evento englobará la celebración del Congreso ALACAT, el mayor congreso de agentes de carga y Operadores Logísticos de América Latina, el Congreso Internacional de OEAs, el MedaLogistics Summit y el Encuentro de la AZFA, Asociación de Zonas Francas de las Américas. El sector de la logística, las aduanas y el comercio internacional de América Latina, Europa y el Mediterráneo se reunirá del 26 al 28 de junio en Barcelona con la celebración de InTrade Summit BCN. Este importante evento, que engloba el Congreso de ALACAT --el mayor congreso de agentes de carga y Operadores Logísticos de América Latina-, el Congreso Internacional de Operadores Económicos Autorizados (OEAs), el MedaLogistics Summity el Encuentro de la AZFA -Asociación de Zonas Francas de las Américas-, se realizará en el marco del SIL Barcelona 2019 y en paralelo con eDelivery Barcelona Expo & Congress y el Congreso Mundial de Zonas Francas.
Es por ello que “estamos delante del mayor evento sobre logística y comercio internacional que se haya celebrado nunca antes en Barcelona y, probablemente, en el mundo” asegura el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y presidente del SIL, Pere Navarro. Esta mañana, Pere Navarro acompañado del Presidente de ALACAT (Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe), Galo Molina, el Presidente de la Asociación Internacional de Operadores Económicos Autorizados, Aduaneros y Logísticos, Antonio Llobet, el Coordinador del MedaLogistics Summit, Anwar Zibaoui, el Presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), Gustavo González, y la directora general del CZFB y del SIL, Blanca Sorigué, han presentado antes los medios de comunicación el InTrade Summit BCN 2019.
“Será una gran oportunidad para entablar un debate que transcienda y llegue a toda la sociedad sobre el presente y el futuro de la logística y el comercio internacional, al mismo tiempo que generaremos un networking global poniendo en contacto a los principales líderes mundiales del sector con los mayores operadores logísticos y agentes de carga mundiales” ha afirmado el delegado especial del Estado en el CZFB
El InTrade Summit BCN reunirá en Barcelona a más de 3.400 congresistas y 315 speakers procedentes de más de 30 países, superará las 100 sesiones y presentará más de 50 casos de éxito de comercio internacional y logística. Al mismo tiempo analizará y mostrará las claves para afrontar los retos de futuro a los que debe hacer frente el sector. Un vínculo entre América Latina y Europa
El XXXVI Congreso ALACAT, el mayor congreso de Agentes de Carga y Operadores Logísticos de América Latina, forma parte del InTrade Summit BCN y como ya sucedió en 2016 volverá a celebrarse en el marco del SIL. El Presidente de ALACAT, Galo Molina, explica que “la experiencia de 2016 fue muy enriquecedora para todos los congresistas que asistieron de América Latina y Europa y la manera de no perder estos vínculos tan importantes que se realizaron es volviendo”. Molina añade que “el Congreso ALACAT 2019 se focalizará en la logística 4.0 y hablaremos de digitalización, startups, nuevas tendencias tecnológicas que vienen y con las que debemos contar. Como logístico me siento anonadado por el cambio y la revolución que va a venir, por lo que debemos estar preparados y conocer de primera mano todas estas nuevas tendencias”. EMPRESAEXTERIOR

viernes, 3 de mayo de 2019

TLC PERÚ CHINA Y LAS NUEVAS RUTAS DE LA SEDA

Nueva era en la relación con China
China y Perú están llamados a profundizar sus vínculos comerciales para llevarlos a un mejor nivel en beneficio de los pueblos, y, en forma especial, a los más necesitados. Con la decisión del Gobierno peruano de firmar el memorando de entendimiento para la implementación de la iniciativa La Franja y la Ruta se da un nuevo paso para que nuestro país consolide sus relaciones económicas y políticas con el gigante asiático, en momentos en que soplan vientos de proteccionismo en el escenario internacional.
El megaproyecto de La Franja y la Ruta es aún más ambicioso que el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promocionada con poco éxito por el presidente estadounidense George W. Bush, para unir en un solo mercado la región desde Alaska a la Patagonia.
Con esta colosal iniciativa –también llamada las Nuevas Rutas de la Seda, que recuerda la histórica red de caminos comerciales que servía para conectar a Europa Occidental con India, Arabia, África, India, Mongolia y China en el siglo I a. C.– Beijing busca consolidar sus alianzas comerciales con sus aliados de Asia, Europa, África y América Latina.
Lanzada en el 2013 por el presidente Xi Jinping, el proyecto genera entusiasmo por las oportunidades de desarrollo entre 150 países y organizaciones internacionales que han manifestado su intención de adhesión. Se estima que el Gobierno de Beijing ya invirtió de manera directa 13,387 millones de dólares, en forma especial, en infraestructura y en cinco años se plantea una financiación de 460,000 millones de dólares principalmente a cargo del Banco Asiático de Desarrollo en Infraestructura.
Hay un enorme interés en consolidar los vínculos comerciales con el gigante asiático, como lo demuestra el memorando suscrito por 19 países de América Latina. La adhesión del Perú al documento no sorprende por el excelente nivel al que han llegado nuestras relaciones. China no solo es el principal socio comercial, sino también la segundo economía que más inversiones directas ha colocado en la región. El año pasado, el intercambio comercial llegó a 23,000 millones de dólares, 14% más que en el 2017, y el embajador chino en Lima anunció nuevas inversiones por 10,000 millones de dólares para los próximos tres años.
El ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, quien fue el encargado de suscribir el acuerdo de intención en el Segundo Foro de Cooperación Internacional, señaló que este proyecto servirá para mejorar la conectividad física y virtual con China.
El Perú con sus socios de la Alianza del Pacífico trabajan en forma conjunta para optimizar las vías de comunicación entre las naciones de la Cuenca del Pacífico con el territorio chino. En forma concreta, se busca que aerolíneas chinas de carga programen vuelos directos de Lima hacia la nación china. De esta manera se reducirán los costos del comercio internacional y se alcanzará mayor eficiencia. Con la nueva tecnología de 5G, el gigante asiático también podrá impulsar la conectividad digital entre ambos países y aumentar la competitividad. China y Perú están llamados a profundizar sus vínculos comerciales para llevarlos a un mejor nivel en beneficio de los pueblos, y, en forma especial, a los más necesitados. Fuente El Peruano

jueves, 4 de abril de 2019

Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM) 2019

Los días 04 y 05 Abril del 2019 se está desarrollando el evento de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM) 2019, en el Hotel Belmond Miraflores Park, en Lima, Perú.
En este evento actores del sector portuario mundial participa en la XVI Reunión Anual que cuenta con la participación de los representantes de los países conformantes del CIANAM, autoridades nacionales e internacionales, así como actores de sector a nivel internacional.
En este encuentro se debatirán las necesidades de los puertos, la relación entre el sector marítimo y las aduanas, así como los retos que están enfrentando con el crecimiento comercial mundial.
Destaca que el CIANAM es una agremiación internacional que representa intereses de los Agentes Marítimos a nivel regional, y que promueve y defiende el comercio marítimo con el mayor grado de eficacia posible para beneficio del sector, contribuyendo al buen funcionamiento del transporte marítimo y servicios conexos de la región.
El CIANAM , está conformado por asociaciones de 12 países que son: México, a través de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC); Estados Unidos con la Association of Ship Brokers & Agents (ASBA); Asociación de Navieros de Guatemala (ASONAV); Cámara Marítima de Panamá; Cámara Marítima de Ecuador (CAMAE); Cámara Nacional de Armadores y Agentes de Vapores de Costa Rica (NAVE); Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT); Federación Nacional de Agencias de Navegación Marítima de Brasil (FENAMAR); Asociación de Agentes Marítimos del Paraguay (ASAMAR); Centro de Navegación de Uruguay (CENNAVE); Centro de Navegación de Argentina (CENTRO ARG) y la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM). Comenta y síguenos en Twitter: @GrupoT21

viernes, 22 de marzo de 2019

Aena, Zurich y la brasileña Aeroeste se adjudican los 12 aeropuertos subastados en Brasil

El Ejecutivo brasileño se embolsó el pasado viernes 2.377 millones de reales (623 millones de dólares o 550 millones de euros) tras la subasta de 12 aeropuertos divididos en tres bloques. El 80% de la millonaria cifra corresponde a la operación de AENA. El gestor aeroportuario español Aena, a través de su filial Aena Desarrollo Internacional, se adjudicó la concesión del grupo aeroportuario del Nordeste de Brasil, compuesto por los aeropuertos de Recife, Maceió, Aracajú, Campina Grande, João Pessoa y Juazeiro do Norte, por un plazo de 30 años, con posibilidad de 5 años más.
Aena informó que el precio de la adjudicación asciende a 1.900 millones de reales brasileños, aproximadamente 437,5 millones de euros. También destacaron que el grupo aeroportuario del Nordeste registró en 2018 un tráfico de más de 13 millones de pasajeros, el 6,5% del tráfico total brasileño.
El grupo del sudeste, compuesto por los aeropuerto de Vitória (Espírito Santo) y Macaé (Río de Janeiro) se lo adjudicó Zurich Airport Latin Americ, que pagó 437 millones de reales (unos 114 millones de dólares) y se impuso a tres compañías, entre ellas la alemana Fraport. El consorcio Aeroeste -formado por los grupos Socicam e Sinar- obtuvo la adjudicación de los terminales del Centro-Oeste del país, Cuiabá, Sinop, Rondonópolis y Alta Floresta, una zona de grandes exportaciones de soja de Brasil. Para ello tuvo que subir la puja hasta los 40 millones de reales, con un aumento de 4.739,88% respecto a la suma inicial de 800 mil reales.
Nueva licitación para el próximo año
Además, previo a la subasta del viernes y según informó el medio “Xinhua”, el Gobierno brasileño anunció que licitará otros 22 aeropuertos de propiedad estatal el año que viene, entre los que se encuentran los de capitales regionales como Curitiba, Manaos y Goiania. El anuncio lo hizo la Secretaría de Aviación Civil del Ministerio de Infraestructura y la intención del gobierno es que el proceso del año 2020 contenga tres grupos, sureste, centro y norte, tal como fue la la licitación del viernes.AereoLatinNews

jueves, 28 de febrero de 2019

Perú y la India retomarán negociaciones para TLC en marzo

Perú y la India retomarán negociaciones para TLC en marzo
Spanish.xinhuanet.com 2019-02-28 07:52:44 LIMA, 27 feb (Xinhua) -- Perú y la India retomarán en marzo próximo la cuarta ronda de negociaciones para el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio (TLC), anunció hoy miércoles el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez. Señaló que las negociaciones que se llevarán a cabo en la ciudad de Lima son importantes para el país, porque la India es un mercado de relevancia para los productos peruanos.
Las rondas de negociaciones se centrarán en nueve grupos temáticos entre los cuales destacan el acceso a los mercados, aranceles, defensa comercial, sector servicios, inversiones y cooperación.
Vásquez dijo a la Radio Nacional que entre los sectores productivos que se beneficiarán con la firma de un TLC con la India se encuentran las agroexportadoras de uva, mango, frijoles, espárragos, arándanos y aguacates, entre otros. Según el ministro de Comercio Exterior, entre las metas del gobierno peruano están la expansión de la agroindustria y copar el mercado del país asiático que cuenta con más de 1.300 millones de habitantes.
Vásquez agregó que otros rubros que se beneficiarán con la apertura comercial será el sector metalmecánico y el químico plástico.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, en 2017 las exportaciones peruanas a la India alcanzaron los 1.964 millones de dólares, lo que reflejó un aumento de 110,89 por ciento con respecto al año anterior. Actualmente Perú registra 19 tratados de libre comercio con bloques comerciales y países que contabilizan 50 mercados de destino, entre los que destacan China, la Unión Europea, México y Estados Unidos.

jueves, 7 de febrero de 2019

La Secretaría de Economía de Mexico extendió el plazo para la importación de vehículos usados

México prorroga hasta 2019 decreto para importar vehículos usados
La medida contempla que los importadores tengan un marco jurídico para dar seguridad y regular sus trámites, basados en la norma que entró en vigor en diciembre de 2011 y que vencía el último día de este año.
Ciudad de México. La Secretaría de Economía informó este jueves que extendió el plazo para la importación de vehículos usados, en medio de la polémica renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) que incluye a Estados Unidos y Canadá. La medida, que se extiende hasta el 31 de marzo de 2019, contempla que los importadores tengan un marco jurídico para dar seguridad y regular sus trámites, basados en la norma que entró en vigor en diciembre de 2011 y que vencía el último día de este año. El decreto "no viola las garantías de igualdad, de audiencia previa, de irretroactividad, a la libertad de trabajo ni al libre comercio", dijo el documento publicado en el Diario Oficial.
"Existe jurisprudencia definida y obligatoria indicando que es acorde con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte", agregó.
A través de un comunicado, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) calificó la decisión como positiva, ya que el decreto también ha permitido regular la entrada de vehículos "chatarra" (inservibles). "La renovación del decreto para la importación de unidades usadas será un factor importante para no incrementar las variables negativas en el mercado interno automotor, ya que disminuye la entrada de chatarra al país, que entre 2006 y 2008 sobrepasó la venta de unidades nuevas, informó la AMDA que estimó que para 2018 la venta de vehículos usados representarán sólo 8% las ventas.
El sector automotriz en México ha tenido un fuerte dinamismo en los últimos años, impulsado en gran medida por el TLCAN pero enfrenta a un escenario de incertidumbre ante la renegociación del acuerdo, solicitada por el presidente estadounidense Donald Trump, que busca más beneficios para su país.
La asociación reconoció además el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto con el sector, e instó a todos los actores políticos a rechazar las presiones que demandan la flexibilización en la importación de vehículos chatarra y la regularización de unidades conocidas como "chocolate". Asimismo pidió a los gobernadores de los estados que asuman su responsabilidad y eviten promover la entrada de vehículos de contrabando, con disposiciones locales que pretenden legalizar lo ilegal.Fuente:AmericaEconomia

jueves, 31 de enero de 2019

CHANCAY GRAN MEGA PUERTO EN PERÚ

CHANCAY MEGA PUERTO DE PORTACONTENEDORES
Chancay es un puerto natural con una profundidad de hasta 16 metros que se convertirá en el primer proyecto portuario controlado por COSCO en Sudamérica.
La empresa naviera estatal china COSCO se ha hecho con el 60 % de las participaciones en el puerto peruano de Chancay, en un gran puerto que pueda recibir hasta embarcaciones Triple E, considerados los barcos portacontenedores más grandes del mundo, informó hoy el diario oficial China Daily. COSCO Shipping Ports "ha alcanzado un acuerdo de inversión con Volcan Compañía Minera para adquirir el 60 % de su participación en Terminales Portuarios Chancay SA por US$ 225 millones" (unos 198 millones de euros), detalló el rotativo. El pasado día 23 enero, el Gobierno de Lima anunció que la empresa peruana Volcan y COSCO habían llegado a un acuerdo para convertir la terminal portuaria de Chancay. Ambos acuerdos se firmaron en la ciudad suiza de Davos, en el marco del Foro Económico Mundial.
- Construcción
En el caso de la construcción, se tratará de una inversión de US$ 3,000 millones (2,648 millones de euros), mientras que la adquisición de participaciones incluyó un pago inicial de US$ 56 millones (49 millones de euros). De este modo, Chancay, con un puerto natural con una profundidad de hasta 16 metros, se convertirá en el primer proyecto portuario controlado por COSCO en Sudamérica. La empresa estatal pretende convertir Chancay en "una gran puerta de entrada a Perú" que "facilitará el comercio entre Perú y China, y entre China y Latinoamérica".
"Las dos compañías (COSCO y Volcan) harán un uso completo de las ventajas de convertir la terminal de Chancay en un puerto clave en Sudamérica, el centro de logística más importante de la costa del Pacífico", aseguró el vicepresidente de COSCO, Zhang Wei.
Las autoridades peruanas también consideraron que, con la construcción del nuevo puerto, Perú podrá dar la mejor oferta portuaria en Sudamérica, dada su cercanía con el puerto limeño del Callao, el más importante del país.AGENCIA EFE