jueves, 28 de febrero de 2019

Perú y la India retomarán negociaciones para TLC en marzo

Perú y la India retomarán negociaciones para TLC en marzo
Spanish.xinhuanet.com 2019-02-28 07:52:44 LIMA, 27 feb (Xinhua) -- Perú y la India retomarán en marzo próximo la cuarta ronda de negociaciones para el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio (TLC), anunció hoy miércoles el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez. Señaló que las negociaciones que se llevarán a cabo en la ciudad de Lima son importantes para el país, porque la India es un mercado de relevancia para los productos peruanos.
Las rondas de negociaciones se centrarán en nueve grupos temáticos entre los cuales destacan el acceso a los mercados, aranceles, defensa comercial, sector servicios, inversiones y cooperación.
Vásquez dijo a la Radio Nacional que entre los sectores productivos que se beneficiarán con la firma de un TLC con la India se encuentran las agroexportadoras de uva, mango, frijoles, espárragos, arándanos y aguacates, entre otros. Según el ministro de Comercio Exterior, entre las metas del gobierno peruano están la expansión de la agroindustria y copar el mercado del país asiático que cuenta con más de 1.300 millones de habitantes.
Vásquez agregó que otros rubros que se beneficiarán con la apertura comercial será el sector metalmecánico y el químico plástico.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, en 2017 las exportaciones peruanas a la India alcanzaron los 1.964 millones de dólares, lo que reflejó un aumento de 110,89 por ciento con respecto al año anterior. Actualmente Perú registra 19 tratados de libre comercio con bloques comerciales y países que contabilizan 50 mercados de destino, entre los que destacan China, la Unión Europea, México y Estados Unidos.

jueves, 7 de febrero de 2019

La Secretaría de Economía de Mexico extendió el plazo para la importación de vehículos usados

México prorroga hasta 2019 decreto para importar vehículos usados
La medida contempla que los importadores tengan un marco jurídico para dar seguridad y regular sus trámites, basados en la norma que entró en vigor en diciembre de 2011 y que vencía el último día de este año.
Ciudad de México. La Secretaría de Economía informó este jueves que extendió el plazo para la importación de vehículos usados, en medio de la polémica renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) que incluye a Estados Unidos y Canadá. La medida, que se extiende hasta el 31 de marzo de 2019, contempla que los importadores tengan un marco jurídico para dar seguridad y regular sus trámites, basados en la norma que entró en vigor en diciembre de 2011 y que vencía el último día de este año. El decreto "no viola las garantías de igualdad, de audiencia previa, de irretroactividad, a la libertad de trabajo ni al libre comercio", dijo el documento publicado en el Diario Oficial.
"Existe jurisprudencia definida y obligatoria indicando que es acorde con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte", agregó.
A través de un comunicado, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) calificó la decisión como positiva, ya que el decreto también ha permitido regular la entrada de vehículos "chatarra" (inservibles). "La renovación del decreto para la importación de unidades usadas será un factor importante para no incrementar las variables negativas en el mercado interno automotor, ya que disminuye la entrada de chatarra al país, que entre 2006 y 2008 sobrepasó la venta de unidades nuevas, informó la AMDA que estimó que para 2018 la venta de vehículos usados representarán sólo 8% las ventas.
El sector automotriz en México ha tenido un fuerte dinamismo en los últimos años, impulsado en gran medida por el TLCAN pero enfrenta a un escenario de incertidumbre ante la renegociación del acuerdo, solicitada por el presidente estadounidense Donald Trump, que busca más beneficios para su país.
La asociación reconoció además el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto con el sector, e instó a todos los actores políticos a rechazar las presiones que demandan la flexibilización en la importación de vehículos chatarra y la regularización de unidades conocidas como "chocolate". Asimismo pidió a los gobernadores de los estados que asuman su responsabilidad y eviten promover la entrada de vehículos de contrabando, con disposiciones locales que pretenden legalizar lo ilegal.Fuente:AmericaEconomia