sábado, 11 de mayo de 2019

SIL BARCELONA 2019 / REUNIÓN MUNDIAL DE LOGISTICA

InTrade Summit BCN 2019 reunirá al sector logístico y aduanero de América Latina, Europa y el Mediterráneo
InTrade Summit BCN reunirá al sector logístico y aduanero de América Latina, Europa y el Mediterráneo
Este evento englobará la celebración del Congreso ALACAT, el mayor congreso de agentes de carga y Operadores Logísticos de América Latina, el Congreso Internacional de OEAs, el MedaLogistics Summit y el Encuentro de la AZFA, Asociación de Zonas Francas de las Américas. El sector de la logística, las aduanas y el comercio internacional de América Latina, Europa y el Mediterráneo se reunirá del 26 al 28 de junio en Barcelona con la celebración de InTrade Summit BCN. Este importante evento, que engloba el Congreso de ALACAT --el mayor congreso de agentes de carga y Operadores Logísticos de América Latina-, el Congreso Internacional de Operadores Económicos Autorizados (OEAs), el MedaLogistics Summity el Encuentro de la AZFA -Asociación de Zonas Francas de las Américas-, se realizará en el marco del SIL Barcelona 2019 y en paralelo con eDelivery Barcelona Expo & Congress y el Congreso Mundial de Zonas Francas.
Es por ello que “estamos delante del mayor evento sobre logística y comercio internacional que se haya celebrado nunca antes en Barcelona y, probablemente, en el mundo” asegura el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y presidente del SIL, Pere Navarro. Esta mañana, Pere Navarro acompañado del Presidente de ALACAT (Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe), Galo Molina, el Presidente de la Asociación Internacional de Operadores Económicos Autorizados, Aduaneros y Logísticos, Antonio Llobet, el Coordinador del MedaLogistics Summit, Anwar Zibaoui, el Presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), Gustavo González, y la directora general del CZFB y del SIL, Blanca Sorigué, han presentado antes los medios de comunicación el InTrade Summit BCN 2019.
“Será una gran oportunidad para entablar un debate que transcienda y llegue a toda la sociedad sobre el presente y el futuro de la logística y el comercio internacional, al mismo tiempo que generaremos un networking global poniendo en contacto a los principales líderes mundiales del sector con los mayores operadores logísticos y agentes de carga mundiales” ha afirmado el delegado especial del Estado en el CZFB
El InTrade Summit BCN reunirá en Barcelona a más de 3.400 congresistas y 315 speakers procedentes de más de 30 países, superará las 100 sesiones y presentará más de 50 casos de éxito de comercio internacional y logística. Al mismo tiempo analizará y mostrará las claves para afrontar los retos de futuro a los que debe hacer frente el sector. Un vínculo entre América Latina y Europa
El XXXVI Congreso ALACAT, el mayor congreso de Agentes de Carga y Operadores Logísticos de América Latina, forma parte del InTrade Summit BCN y como ya sucedió en 2016 volverá a celebrarse en el marco del SIL. El Presidente de ALACAT, Galo Molina, explica que “la experiencia de 2016 fue muy enriquecedora para todos los congresistas que asistieron de América Latina y Europa y la manera de no perder estos vínculos tan importantes que se realizaron es volviendo”. Molina añade que “el Congreso ALACAT 2019 se focalizará en la logística 4.0 y hablaremos de digitalización, startups, nuevas tendencias tecnológicas que vienen y con las que debemos contar. Como logístico me siento anonadado por el cambio y la revolución que va a venir, por lo que debemos estar preparados y conocer de primera mano todas estas nuevas tendencias”. EMPRESAEXTERIOR

viernes, 3 de mayo de 2019

TLC PERÚ CHINA Y LAS NUEVAS RUTAS DE LA SEDA

Nueva era en la relación con China
China y Perú están llamados a profundizar sus vínculos comerciales para llevarlos a un mejor nivel en beneficio de los pueblos, y, en forma especial, a los más necesitados. Con la decisión del Gobierno peruano de firmar el memorando de entendimiento para la implementación de la iniciativa La Franja y la Ruta se da un nuevo paso para que nuestro país consolide sus relaciones económicas y políticas con el gigante asiático, en momentos en que soplan vientos de proteccionismo en el escenario internacional.
El megaproyecto de La Franja y la Ruta es aún más ambicioso que el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promocionada con poco éxito por el presidente estadounidense George W. Bush, para unir en un solo mercado la región desde Alaska a la Patagonia.
Con esta colosal iniciativa –también llamada las Nuevas Rutas de la Seda, que recuerda la histórica red de caminos comerciales que servía para conectar a Europa Occidental con India, Arabia, África, India, Mongolia y China en el siglo I a. C.– Beijing busca consolidar sus alianzas comerciales con sus aliados de Asia, Europa, África y América Latina.
Lanzada en el 2013 por el presidente Xi Jinping, el proyecto genera entusiasmo por las oportunidades de desarrollo entre 150 países y organizaciones internacionales que han manifestado su intención de adhesión. Se estima que el Gobierno de Beijing ya invirtió de manera directa 13,387 millones de dólares, en forma especial, en infraestructura y en cinco años se plantea una financiación de 460,000 millones de dólares principalmente a cargo del Banco Asiático de Desarrollo en Infraestructura.
Hay un enorme interés en consolidar los vínculos comerciales con el gigante asiático, como lo demuestra el memorando suscrito por 19 países de América Latina. La adhesión del Perú al documento no sorprende por el excelente nivel al que han llegado nuestras relaciones. China no solo es el principal socio comercial, sino también la segundo economía que más inversiones directas ha colocado en la región. El año pasado, el intercambio comercial llegó a 23,000 millones de dólares, 14% más que en el 2017, y el embajador chino en Lima anunció nuevas inversiones por 10,000 millones de dólares para los próximos tres años.
El ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, quien fue el encargado de suscribir el acuerdo de intención en el Segundo Foro de Cooperación Internacional, señaló que este proyecto servirá para mejorar la conectividad física y virtual con China.
El Perú con sus socios de la Alianza del Pacífico trabajan en forma conjunta para optimizar las vías de comunicación entre las naciones de la Cuenca del Pacífico con el territorio chino. En forma concreta, se busca que aerolíneas chinas de carga programen vuelos directos de Lima hacia la nación china. De esta manera se reducirán los costos del comercio internacional y se alcanzará mayor eficiencia. Con la nueva tecnología de 5G, el gigante asiático también podrá impulsar la conectividad digital entre ambos países y aumentar la competitividad. China y Perú están llamados a profundizar sus vínculos comerciales para llevarlos a un mejor nivel en beneficio de los pueblos, y, en forma especial, a los más necesitados. Fuente El Peruano