viernes, 12 de junio de 2015

Las exportaciones no tradicionales del Perú hacia Tailandia ascendieron en el 2014

Perú y Tailandia acordaron seguir avanzando hacia un (TLC) Tratado de Libre Comercio
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, y la viceministra de Comercio de Tailandia, Apiradi Tantraporn, acordaron seguir avanzando en las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio bilateral (TLC) y fortalecer así los lazos comerciales entre ambos países. La representante tailandesa estuvo de visita oficial en el Perú acompañada de una delegación de funcionarios de Comercio de ese país, representantes de los principales gremios del sector privado y un grupo de 21 empresarios de los sectores automotriz, construcción, maquinaria agrícola, productos electrónicos, plástico y caucho. Silva destacó la participación de las exportaciones no tradicionales hacia Tailandia que en el 2014 ascendieron a 77.6 millones de dólares de un total de 92.7 millones.
Exportaciones peruanas
“El Perú exporta al mercado tailandés una variedad de productos de calidad y a precios competitivos para los consumidores tailandeses por lo que resulta necesario avanzar en los protocolos de acceso sanitario para la palta y los cítricos, productos peruanos con amplio potencial de exportación”, señaló. Asimismo, agregó que el Acuerdo Parcial entre Perú y Tailandia, que entró en vigencia el 31 de diciembre de 2011, ha permitido diversificar las exportaciones peruanas a ese mercado. El Acuerdo comprende el Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio, y tres protocolos adicionales. La ministra también hizo referencia a una mayor exportación de productos agropecuarios y pesqueros, los cuales han tenido un incremento del 40 y 23 por ciento respectivamente desde la entrada en vigencia del Acuerdo. “En el sector pesquero, las exportaciones de pota congelada pasaron de 24 millones en el 2012 a 42 millones de dólares en el 2014 demostrando el potencial que tienen las relaciones comerciales entre el Perú y Tailandia”, señaló.
Similitudes
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, resaltó las similitudes entre Perú y Tailandia dado que ambos países buscan ampliar sus relaciones bilaterales con la región Asia Pacífico. “Tailandia es parte del proceso de negociación de la Asociación Económica Comprensiva Regional (RCEP) y Perú es parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), acuerdos que sentarán las bases para la futura Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP por sus siglas en inglés)”, explicó. A su vez, la viceministra de Comercio de Tailandia, Apiradi Tantraporn, refirió al Perú como un importante socio comercial y enfatizó la necesidad de seguir profundizando las relaciones comerciales bilaterales en el corto plazo e impulsar aún más el turismo y las inversiones entre ambos países.
Visitas
Durante la reunión, la titular del Mincetur destacó la importancia de las visitas de delegaciones de empresarios tailandeses al Perú ya que les permite conocer de manera directa la oferta exportable peruana y descubrir las oportunidades de negocios que sólo se pueden determinar con las visitas “in situ”. Asimismo, extendió la invitación a los representantes de los gremios tailandeses a participar en la feria de Expo Perú a realizarse en el mes de julio en Corea del Sur, a través de la cual se pueden abrir nuevas oportunidades de inversiones en nuestro país. Además, junto con los altos funcionarios de Tailandia expresaron su interés en promover mayor conectividad aérea entre los dos países. Por último, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Tailandia, Phairush Burapachaisri, resaltó el alto potencial del Perú para convertirse en el mayor “hub” comercial de Sudamérica, a partir de su estratégica ubicación geográfica y las facilidades logísticas que surgen por la cercanía entre el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto del Callao.Andina.pe

miércoles, 10 de junio de 2015

Exportaciones de palta lambayecana se incrementó en 208.32% en el primer trimestre del año 2015

Exportaciones de palta lambayecana se incrementó en 208.32% en el primer trimestre del año 2015
Durante el primer trimestre del año, el valor de las exportaciones lambayecanas de palta totalizó us$1, 342,287.59, lo que representó un aumento de 208.32% con respecto a similar periodo en el año 2014, en que solo se facturó us$ 435,356.12. cabe indicar que los volúmenes enviados pasaron de 253,744.00 kg a 814,376.00 kg, cuyo incremento fue de 220.94%; en tanto el precio promedio por kilogramo de palta alcanzó us$1.65, informó la asociación regional de exportadores – Arex de Lambayeque. Según el gremio exportador, la palta lambayecana tiene como principal mercado a países bajos, que muestra un incremento de 134.69% y una participación de 76%, del total de las exportaciones de este producto que se despachan desde Lambayeque hacia el exterior, y cuyo monto adquirido fue de us$ 1, 021,721.86, equivalentes a 595,912.00 kg. España se ubica en el segundo lugar y facturó la suma de us$ 235,029.73 proporcionales a 155,104.00 kg, cuya participación en el mercado fue de 18%. le sigue reino unido con un monto importado de us$ 85,536.00 equivalente a 63,360.00 kg y cuya tasa de participación fue 6%.
Protocolos fitosanitarios
La gerente de Arex, Paola Corvacho Valderrama, indicó que actualmente el ministerio de agricultura y riego – Minagri, está trabajando para firmar protocolos fitosanitarios que permita ingresar la palta peruana a otros mercados. tal es que en julio próximo, la palta hass ya podrá exportarse a china. "de esta manera diversificaremos mercados y competiremos a mejores precios", precisó. “ En Lambayeque se ha instalado cerca de 300 hectáreas de palta para exportación, lo que significa una gran oportunidad comercial que se tiene que aprovechar para conquistar el continente asiático y el tratado de libre comercio con el llamado 'gigante asiático'", señaló Corvacho. De otro lado, comentó que según informaciones del Minagri, los arándanos, la granada, los productos lácteos y la stevia serían los siguientes en ingresar al país asiático.
Tome nota
- El consumo de palta se sitúa en 2 kilos anuales en el mercado interno peruano, índice aún bajo si lo comparamos con otros países productores y exportadores.(Agronegocios.pe)

lunes, 8 de junio de 2015

MEM: Producción de oro del Perú creció 14.91% en abril

Producción de oro del Perú creció 14.91% en abril Ministerio de Energía y Minas
La región La Libertad se mantiene en el primer lugar de aporte a la producción aurífera nacional, mientras que Apurímac ingresa a la lista de regiones productoras gracias a la mina Anama.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que en abril del presente año se registró un crecimiento de 14.91% en la producción peruana de oro, al alcanzar un total de 379,504 onzas finas, lo que supera los 330,273 onzas finas de similar mes del año pasado.
Según información de la Dirección de Promoción Minera del MEM, la producción aurífera del Perú alcanzó un volumen acumulado de 1’515,854 onzas finas entre enero y abril, consolidando la tendencia favorable de los últimos meses al registrar una variación positiva de 7.59%.
A nivel regional, La Libertad permanece como líder en la producción de oro a nivel nacional, aportando el 35.13% (532,534 onzas finas) registrando en el acumulado enero-abril un incremento en su producción del orden de 15.90%. Por su parte, Cajamarca produjo 458,624 onzas finas, contribuyendo con el 30.26% de la producción nacional y reportando un incremento de su producción en 13.05%.
La región de Arequipa, que coopera con el 9.58% a nivel nacional (145,253 onzas finas), reportó un aumento del volumen de su producción respeto el año anterior a una tasa de 3.77%.
Mientras que Apurímac participa por primera vez en la actividad productiva minera nacional, con su primera operación de mediana escala llamada “Anama”, que entre marzo y abril último produjo 13,595 onzas finas de oro.
Por empresa
La producción de Yanacocha, aportante del 21.52% de la producción nacional (326,286 onzas finas) registró una tasa de crecimiento ascendente a 22.71%, superior a la obtenida en el mes anterior en 19.77%, explicada por la dinámica en la gestión de sus unidades Chaupiloma Sur (109.09%) y Chaupiloma Norte (169.46%) que destacaron en sus rendimientos, superando notablemente los totales obtenidos en similar periodo del año anterior. Por su parte, Minera Barrick Misquichilca aportó el 15.36% de la producción nacional al alcanzar 232,854 onzas finas, reportando un crecimiento de 36.91%, por la mayor eficiencia en su unidad Acumulación Alto Chicama (36.75%) ubicada en la región La Libertad y Pierina (46.84%) en Ancash.
Consorcio Minero Horizonte con un volumen de extracción de 82,129 onzas finas aportó el 5.42% del total e informó una tasa favorable de crecimiento de 11.04% por el rendimiento de su unidad Acumulación Parcoy N° 1 y la incorporación de la unidad Los Zambos, ambas unidades localizadas en la región La Libertad.
Finalmente, el comportamiento del conjunto de productores de Madre de Dios, aportantes del 8.33% de la producción nacional, se estima en 126,222 onzas finas con lo cual anota una expansión acumulada al mes de abril interanual de 12.44%.Gestión.pe

domingo, 7 de junio de 2015

Un Megaproyecto chino en América Latina se pone en marcha

Un Megaproyecto chino en América Latina se pone en marcha
Una gigantesca vía ferroviaria que unirá a Brasil con Perú está ya en marcha. La Argentina ha quedado fuera del proyecto, cuya traza se ubica al norte de Bolivia, que tampoco está en el mismo. De aquí a mayo del 2016 se hará el estudio de factibilidad, que se entregará a los tres gobiernos. En el mismo todos participarán activamente, con una distribución de tareas que ya se ha acordado. Los expertos involucrados son: China Railway Corporation; China Railway Engineering Eryuan Group; Planificación Corporativa y Logística, del Brasil; y la Dirección General de Carreteras y Ferrocarriles peruana, que depende del Ministerio de Transportes del Perú.
China evaluará el proyecto en general y especialmente los volúmenes de tráfico que se proyectan. Y preparará los criterios de diseño que sean necesarios. Brasil y Perú tendrán a su cargo esencialmente las tareas que tienen que ver con los múltiples temas ambientales que tienen que ver con el enorme proyecto.
Para el Perú, China es ya su principal socio comercial. En el 2014 Perú exportó a China por valor de 7.000 millones de dólares. El 93% de los cuales fueron obtenidos mediante exportaciones tradicionales, esto es esencialmente materias primas minerales (hierro y cobre), hidrocarburos y alimentos, así como harina de pescado. Sólo un 10% del total exportado a China está conformado por exportaciones no tradicionales. Perú, recordemos, tiene suscripto con China un avanzado “Tratado de Libre Comercio” (de aquellos que el gobierno argentino ha demonizado constantemente) que realmente ha sido un gran dínamo en el crecimiento del comercio exterior bilateral. Tan es así que el comercio entre ambos países creció un 16,7% anual desde su celebración. Las importaciones a Perú desde China también han sido significativas, del orden de los 9.000 millones de dólares. Lo flujos que hemos consignado son ya el 20% del comercio total del Perú con todo el mundo. China ha invertido además en los sectores peruanos de la pesca, minería (“Las Bambas” y “Toromocho”, que representan el 36% de la inversión total en ese sector que recibe el Perú) y energía. Hasta ahora exitosamente.El Diario