Agencia Internacional de Carga en Miami-USA,Consolidamos carga a cualquier parte del mundo,Asesoramiento y logística en comercio exterior. Carga General,Mudanzas,Maquinarias, Vehiculos. Servicio aereo y maritimo. Transporte especial a Sudamerica,trabajamos con todos los acuerdos aduaneros TLC INFORMACION Oficina en Miami Tel.(305)428 2211 www.tlcsoluciones.com Cotizaciones Tel(305)428 2211 tlcsoluciones@aol.com Contacto Lima 950 238 937 RPM #975 299 230
jueves, 31 de diciembre de 2015
jueves, 10 de diciembre de 2015
El encuentro de la Comisión de Políticas Generales de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en Punta Cana RD
Representantes de aduanas de 100 países acuden a reunión de la OMA en Punta CanaRepresentantes de aduanas de 100 países acuden a reunión de la OMA en Punta Cana República Dominicana Discuten mecanismos para evitar posibles amenazas a seguridad mundial
Representantes de las aduanas de más de 100 países llevaron a cabo el martes la segunda jornada de un encuentro sobre nuevas medidas de seguridad que se realiza en el polo turístico de Punta Cana. El encuentro de la Comisión de Políticas Generales de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) fue inaugurado por el secretario general de ese organismo, Kunio Mikuiya, y por el presidente del Consejo de Cooperación Aduanera, Zouhair Chorfi. Durante la reunión, el vocero de Aduanas de República Dominicana, Abinader Fortunado, dijo que el objetivo del evento es discutir mecanismos que fortalezcan la actividad de las aduanas a fin de evitar posibles amenazas a la seguridad mundial.Fortunado manifestó que los asistentes a la actividad, que se extenderá hasta este miércoles, también dedicarán un espacio especial a diseñar estrategias que permitan identificar el trasiego de sustancias que representen un peligro a la seguridad, según recoge Prensa Latina. Las discusiones en la reunión son enfocadas en la adopción de nuevas políticas para el intercambio de información que permita detectar y detener piratería y fraude, y tiene previsto presentar sus conclusiones el miércoles. En el escenario de la reunión, las aduanas de la República Dominicana y Estados Unidos firmaron el martes un acuerdo de reconocimiento mutuo para fortalecer el intercambio comercial entre los dos países y contra cualquier amenaza terrorista a la cadena logística del comercio transfronterizo, según publica Prensa Latina. El acuerdo fue firmado por el titular dominicano de aduanas, Fernando Fernández, y el comisionado de la Dirección de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Gil Kerlikowske.AreCoa
jueves, 26 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
sábado, 7 de noviembre de 2015
El Perú es líder mundial en cultivos como la vid en Piura, la palta en Arequipa, el espárrago en la Libertad y la quinua en Arequipa
Perú: primer exportador mundial de espárragos, quinua y maca
El Minagri también detalló que el Perú es el cuarto exportador mundial de pimientos secos y el quinto de uvas y frijolEl Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció que el Perú es el primer productor y exportador mundial de quinua, espárragos y maca, y el tercero en la provisión de palta Hass y alcachofas. De esta forma, el mercado peruano se encuentra dentro de las diez principales naciones que proveen de alimentos al mundo. Dicha posición respondería a la mayor apertura comercial del país, la promoción de la oferta exportable y la reducción de las restricciones sanitarias en los principales países de destino de las agroexportaciones. Además, las inversiones en irrigación en la costa y sierra, así como las ventajas comparativas del Perú, vinculadas a diversos microclimas y suelos favorables en el agro, permitieron que se expanda la frontera agrícola . Hemos alcanzado notables tasas de rendimiento agrícola, indicó el Minagri, que además detalló que, por encima del rendimiento promedio mundial, el Perú es "líder mundial en cultivos como la vid en Piura, la palta en Arequipa, el espárrago en la Libertad y la quinua en Arequipa". A nivel mundial, el Perú es el cuarto exportador mundial de pimientos secos, el quinto en uvas y frijol, así como el sexto en mangos y sétimo en mandarinas, café (segundo exportador mundial de café orgánico) y jengibre, entre otros. El arándano peruano, producto estrella de nuestra canasta de exportación, tampoco se queda atrás, ya que el país es el décimo proveedor mundial de este fruto. Este año se estiman ventas superiores a los US$70 millones.
INVERSIONESEl incremento de la producción de alimentos ha convertido al sector agrario en el segundo generador de divisas, el con un promedio anual de exportaciones obtenidas entre 2011-2014 ascendente a US$4,724 millones. El sector agroexportador continúa su ritmo de crecimiento. Por ejemplo, en los primeros ocho meses de este año las exportaciones agrarias superaron los US$3,046 millones, y la balanza comercial agropecuaria alcanzó un superávit en ese periodo equivalente a 361 millones. En el periodo enero-agosto, las principales adquisiciones de productos peruanos provinieron de diversas naciones como la República de Corea del Sur que acumuló un crecimiento de 32%, seguido de Inglaterra con un 22%, Chile 21%, México 12%, Ecuador 8%, Japón 8%, entre otros.
COLOCACIONESLas mayores colocaciones fueron los espárragos frescos que aumentaron en 8%, los mangos frescos y congelados en 26% y 27% respectivamente, así como bananas tipo cavendish valery en 23%, cacao en grano 21%, mandarinas en 14% y las hortalizas preparadas y congeladas en 25%. Del mismo modo, el Minagri reveló que entre enero-agosto las exportaciones agrarias llegaron a 139 países en el mundo. Los Estados Unidos sigue siendo el principal receptor de los productos peruanos con el 28%, seguido por Holanda 14%, Ecuador 5%, Inglaterra 5%, entre otros.ElComercio.pe
viernes, 23 de octubre de 2015
IX EDICIÓN DE LA FERIA EXPOTEXTIL LIMA PERÚ 2015
Expotextil Perú: la feria
La industria textil y de la confección latinoamericana tiene una cita anual con las novedades y tendencias del sector en ExpoTextil Perú, un evento que reúne a los proveedores del sector para que muestren sus últimos lanzamientos y generen nuevas oportunidades de negocio.
Materias primas, fibras, tejidos, telas, tintas, colorantes, botones, hebillas y maquinaria y equipos para la producción textil son algunos de los productos que conforman la oferta comercial de un salón que se celebra de forma paralela a Texmoda Perú y Calzatex Perú.
martes, 20 de octubre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
China, América Latina y el Caribe buscan nuevo modelo de cooperación empresarial
China, América Latina y el Caribe buscan nuevo modelo de cooperación empresarialGUADALAJARA, México, 13 oct (Xinhua) -- Unos 2.000 funcionarios y empresarios de China, América Latina y el Caribe se reúnen desde hoy en la ciudad mexicana de Guadalajara (occidente) para intensificar las relaciones mutuas y explorar nuevos vínculos comerciales en áreas como tecnología, innovación, energía y agricultura, entre otras. El ministro mexicano de Economía, Idelfonso Guajardo, pronunció las palabras inaugurales de la IX Cumbre Empresarial China-LAC 2015, que se desarrolla entre hoy y mañana en el Palacio de la Cultura y la Comunicación (Palcco) de Guadalajara con la participación de 26 países. En su intervención, el ministro destacó el trabajo mutuo de los presidentes de México y China, Enrique Peña Nieto y Xi Jinping, respectivamente, para reforzar las relaciones bilaterales en diversas áreas y recordó que actualmente China es el segundo socio comercial de México, aún por encima de Canadá.
"Hubo nuevos entendimientos que se vinieron acumulando por más de una década. Con voluntad política de líderes de México y China... esta relación ha ido creciendo, atentos, al mandato de los presidentes", expresó. Por su parte, el vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPch), Luo Fuhe, coincidió con el ministro mexicano en el deseo de seguir explorando nuevos mecanismos comerciales e inversión entre ambos países, así como entre China y la región. Al referirse a que la balanza comercial entre China y América Latina aumentó de 1.260 millones de dólares en 1979 a los acutlaes 263.000 millones de dólares, manifestó el deseo de su país de aumentar los vínculos comerciales con América Latina y el Caribe. En estos momentos, dijo, existe en la región de América Latina y el Caribe una nueva ronda de negociación para facilitar la conexión interregional. Asimismo, reconoció que la región ha entrado en una etapa de desarrollo en tecnología de telecomunicaciones, así como en materia petrolera y energías renovables como la solar, eólica o nuclear, donde China puede ser de "alta complementariedad". Recordó además que a principios de 2015 se celebró con éxito en Beijing la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), en la cual se aprobaron tres documentos importantes, incluyendo la Declaración de Beijing de la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC y el Plan de Cooperación China-América Latina y el Caribe (2015-2019).
Se prevé que la economía china crezca a un ritmo aproximado del 6-7 por ciento anual, lo que significa que el comercio bilateral de mercancías aún tiene más espacio de desarrollo, afirmó Luo. En ese sentido, indicó, se espera alcanzar en 10 años la meta de 500.000 millones de dólares a partir de los actuales 260.000 millones. La IX Cumbre Empresarial China-LAC 2015, cumple su novena edición en México y es organizada por los ministerios mexicanos de Relaciones Exteriores y Economía y ProMexico, órgano federal que promueve las inversiones y exportaciones mexicanas.También participan el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT) y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), entre otros. China es el segundo mayor país de origen de las importaciones de la región y el tercer principal destino de sus exportaciones, de acuerdo con el estudio más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Por su parte, la región también ha aumentado su importancia como socio de China. La CEPAL señala que mientras en el año 2000 absorbía el 3 por ciento de las exportaciones totales de China y era el origen del 2 por ciento de sus importaciones, en 2013 su participación en ambos flujos ascendió al 6 y 7 por ciento, respectivamente.SpanishPeople.cn
miércoles, 7 de octubre de 2015
El Perú firmó el Tratado de Asociación Transpacífico
Nuestro país firmó el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP).La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez expresó que después de arduas negociaciones, #Perú formará parte del TTP el cual reúne a 12 economías del Pacífico que acumulan el 40% del PBI mundial. De esta manera, entre muchas ventajas, nuestro país gana acceso a un gran mercado que le permitirá competir de manera más eficaz y eficiente en diversos mercados.
viernes, 2 de octubre de 2015
Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI)en Lima Peru Octubre 2015
jueves, 3 de septiembre de 2015
Productos agrícolas de Perú se expondrán ante compradores de más de 64 países
Productos agrícolas de Perú se expondrán ante compradores de más de 64 países
Además de las múltiples reuniones comerciales entre empresarios durante ASIA FRUIT LOGISTICA 2015 , Promperú ha organizado una degustación de preparaciones gastronómicas en base a los productos agrícolas del Perú.Con una importante de delegación de empresas peruanas se inauguró hoy en Hong Kong una nueva edición de la feria Asia Fruit Logistica, la que permitirá mostrar lo mejor de la oferta exportable peruana de frutas y hortalizas frescas ante 7,000 visitantes y compradores de más de 64 países de Asia, Europa y América.
El pabellón peruano fue implementado con la colaboración de Promperú y la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Peru), contando con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) a través de las oficinas comerciales en Asia.La AGAP está siendo representada por sus gremios asociados como Provid, Procitrus, Prohass y la APEM, debido a la importante demanda que hay en el Asia de frutas peruanas de alta calidad, como son los uvas de mesa, las mandarinas, los mangos y ahora también las paltas Hass. Además de las múltiples reuniones comerciales entre empresarios, Promperú ha organizado una degustación permanente de diversas preparaciones gastronómicas, en base a los productos agrícolas de exportación del Perú y se degustará también el pisco sour, que viene ampliando sus ventas en los mercados internacionales. A la inauguración del pabellón peruano asistieron el presidente de AGAP, Enrique Camet; el Consejero Comercial del Perú en Shanghái, Vladimir Kocerha; el gerente de la Cámara Peruano-Alemán, Michael Rehmer; la directora de Negocios Internacionales del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Mirna Zuzunaga, y el responsable del sector Alimentos de Promperú, Víctor Sarabia, entre otros representantes. La feria se realizará hasta el 4 de septiembre y el Perú está participando por la octava vez desde el 2008. Según la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana el año pasado la feria Asia Fruit Logistica, tuvo a los arándanos y las paltas como los productos más novedosos, mientras que las uvas de mesa, cítricos, mangos, espárragos y granadas fueron algunos de los más demandados por los compradores asiáticos provenientes principalmente de China, seguida por Taiwán, Corea, Malasia, Rusia, Tailandia, Japón, India, Indonesia, Filipinas, Singapur y Vietnam. Gestion.pe
lunes, 31 de agosto de 2015
Miami destaca por su amabilidad empresarial
Miami destaca por su ''amabilidad empresarial''
El área de Miami ha obtenido altas calificaciones por su amabilidad empresarial, pero ha recibido bajas calificaciones por la facilidad para iniciar un negocio pequeño, de acuerdo con una encuesta realizada por Thumbtack.
Aproximadamente unos 18.000 dueños de pequeños negocios respondieron la encuesta este año. Del total, 155 en el Condado Miami-Dade (119 en Miami) y 1.709 en la Florida.
El estudio pidió a los encuestados que calificaran a sus gobiernos estatales y locales a través de una amplia gama de factores como impuestos, licencias, entrenamiento y la calidad de los portales de los gobiernos.
Jon Lieber, jefe economista de Thumbtack, ha señalado que “los dueños de pequeños negocios de Thumbtack nos dijeron de forma consistente que reciben el apoyo de sus gobiernos pero con frecuencia se sienten frustrados por innecesarios obstáculos burocráticos”.Tanto el área de Miami como la de Fort Lauderdale alcanzaron una calificación de C+ en “Amabilidad Empresarial”. Sin embargo, están por debajo de la calificación obtenida por todo el estado (B). A pesar de esto, ambas áreas mejoraron con respecto a 2014. Las mejores calificaciones obtenidas por Miami fueron una A- por regulaciones ambientales y varias B+ por sus regulaciones de impuestos y de zonificación. Por su parte, Fort Lauderdale alcanzó varias B por sus regulaciones ambientales, impuestos, salud y seguridad.
Fort Lauderdale obtuvo un C+ por la facilidad de iniciar un negocio, Miami logró un D+.Los cinco zonas de Estados Unidos con mejores calificaciones para comenzar un negocio de acuerdo con la encuesta fueron Texas, New Hampshire, Utah, Lousiana y Colorado, mientras que Rhode Island, Illinois, Connecticut, California y Nueva York ocuparon los últimos puestos. Las áreas de Miami y Fort Lauderdale se ubicaron en los puestos 58 y 59, respectivamente, de las 95 áreas metropolitanas estudiadas.Escrito por Suheyl Cooper mercadodedinerousa
martes, 25 de agosto de 2015
EXPOALIMENTARIA 2015 LIMA PERÚ DEL 26 AL 28 DE AGOSTO
EL EVENTO
Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacional del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más grande de Latinoamérica, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes.
Congrega más de 32,000 visitantes profesionales, asimismo, más de 650 empresas exhiben sus productos y lo último en tecnología.
Perú proveedor estratégico para el Mundo
Perú cuenta con más de 21 acuerdos comerciales con las principales economías mundiales.
2,577 millones de nuevos compradores consumen nuestros productos en todo el mundo.
Gran biodiversidad gracias a los micro climas
Mejor país para invertir en Sudamérica y Nº 42 en el ranking mundial de competitividad y facilidad de Negocios (Doing Business 2014)
Boom gastronómico
El Perú reconocido internacionalmente1er exportador de espárragos y paprika 1er productor de harina y aceite de pescado 1er exportador de banano y café orgánico 1er productor y exportador de cochinilla 1ero en calidad de cafés orgánicos 2do exportador de cacao orgánico 7mo exportador de mangos 8vo exportador de alcachofas
jueves, 20 de agosto de 2015
Exportaciones no tradicionales se beneficiaron más en cuatro años del TLC con Corea
PERÚ: Exportaciones no tradicionales se beneficiaron más en cuatro años del TLC con CoreaPERÚ: Exportaciones no tradicionales se beneficiaron más en cuatro años del TLC con Corea / La Gestion / El 1 de agosto se cumplió cuatro años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio ( TLC ) entre Perú y Corea del Sur. La decimotercera economía más grande del mundo se consolida como el octavo destino de las exportaciones peruanas. La Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) afirmó que si bien entre los años 2011 y 2014, las exportaciones peruanas hacia Corea cayeron 29%, en línea con el panorama mundial desfavorable, las exportaciones no tradicionales mostraron un gran dinamismo al crecer 38% en el mismo periodo, al sumar US$ 129 millones en el 2014. Las exportaciones tradicionales, que representaron un 89% del total exportado al país asiático, cayeron 33% entre el 2011 y 2014, con US$ 1,081 millones en el 2014, hecho que explicaría el retroceso de las exportaciones totales peruanas hacia dicho mercado. En lo que respecta al periodo comprendido entre enero y junio del 2015, las exportaciones tradicionales a Corea sumaron US$ 431 millones, 15% menos respecto al mismo periodo del 2014.
Dentro de estas, las principales fueron las del sector minero (US$ 419 millones) y las del sector agrícola (US$ 8 millones). Precisamente, este último sector mostró un mayor crecimiento en los últimos cuatro años, al pasar de US$ 3 millones en el 2011 a US$ 8 millones en el 2015 (168% más).Por otro lado, a junio, las exportaciones no tradicionales hacia Corea sumaron US$ 71 millones, es decir, 28% más respecto al mismo periodo del 2014. Dentro de estas, destacaron las del sector pesquero, con US$ 38 millones; seguido por el sector agropecuario , que además entre el 2011 y 2015 incrementó sus envíos diez veces al pasar de US$ 1.7 millones a US$ 17 millones; el textil, con US$ 9 millones, y el químico, con US$ 4 millones. "El sector que se ha beneficiado enormemente luego de la entrada en vigencia de este acuerdo comercial es el no tradicional?, afirmó Comex. Entre los principales productos exportados a Corea, entre enero y junio del presente año, están los de los sectores agro y pesquero. El acuerdo A partir de la entrada en vigencia del TLC , Corea otorgó al Perú acceso inmediato al 84.5% de su universo arancelario y un 14.6% quedaría desgravado en un periodo de tres a 16 años, porcentajes que claramente han variado con el pasar de los años. Los productos mayormente beneficiados fueron los del sector tradicional, pues en 2013, el 90% de ellos ingresaron libres de aranceles. Asimismo, gracias a este acuerdo, los principales productos exportados por el Perú, como los moluscos y demás jibias, globitos, calamares y potas, redujeron su arancel de 20% a 4%, y el próximo año ingresarán con arancel cero.
Además, los mangos y las uvas, en el presente año, redujeron su arancel de 30% a 18%, y de 45% a 27%, respectivamente. Para el 2021 ingresarán con arancel cero.Importaciones Las importaciones desde Corea en los últimos cuatro años cayeron al pasar de US$ 1,498 millones en el 2011 a US$ 1,383 millones en el 2014 (-7%). En este periodo, el Perú ha importado principalmente bienes de consumo (el 97% de ellos de consumo duradero), que representaron, en el 2014, el 43% del total importado (US$ 590 millones); y fue, además, el sector que demostró el mejor desempeño, con un crecimiento de 15% respecto al 2011. Asimismo, los dos principales productos importados, entre enero y junio del 2015, fueron bienes de consumo: los vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 y 3,000 centímetros cúbicos (US$ 124 millones), que crecieron 6% respecto al nivel importado en el 2011, y vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,000 y 1,500 centímetros cúbicos (US$ 68 millones, 103% más). De esta forma, ambos productos representaron el 27% del total de las importaciones. Le siguen los celulares (US$ 61 millones, 287% más) y polietileno de densidad superior o igual a 0.94 (US$ 21 millones, 48% más).
sábado, 15 de agosto de 2015
PUERTO RICO ACOGE LA JUNTA AMPLIADA DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA
Puerto Rico, epicentro empresarial de América Latina
LA ISLA ACOGE LA JUNTA AMPLIADA DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINALa cita -desde el día 12 al 15 de agosto- promoverá el compromiso de empresarios iberoamericanos con la Isla e impulsará las oportunidades de negocio en la región. Puerto Rico se ha consolidado como una de las principales plataformas de negocio en América Latina, realidad que ha propiciado que la Isla acoja, desde el 12 y hasta el 15 de agosto, la Junta Ampliada del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). Así, bajo el título de “América Latina y el comercio internacional”, el núcleo empresarial más importante de Iberoamérica debatirá sobre los canales para obtener un comercio de alto nivel en la región.
El encuentro –que contará con la presencia además, de Alejandro García Padilla, gobernador de Puerto Rico, y Alberto Bacó Bagué, Secretario de Desarrollo Económico de Puerto Rico– supondrá la puesta en marcha de una agenda comprometida con el desarrollo económico del continente. Para ello, se examinarán cuestiones como la situación política y económica de América Latina, la participación de Iberoamérica en el comercio internacional, el emprendimiento o el nuevo escenario que está dibujando Estados Unidos. Del mismo modo, se analizarán las oportunidades que ofrece la Isla como destino de inversión.Entre los atractivos que Puerto Rico ofrece a los inversores destacan sus incentivos fiscales, la cualificación de su capital humano y su infraestructura Puerto Rico, como estado americano, ofrece la seguridad operacional de una jurisdicción federal. Su estabilidad política y los incentivos fiscales que ofrece el Gobierno hacen de esta Isla un excelente foco de negocios, factores a los que hay que añadir un capital humano altamente cualificado y bicultural, un amplio desarrollo de infraestructuras y la oportunidad de potenciar la capacidad de internacionalización de las compañías.
“Nos encontramos ante un evento de trascendencia internacional que evidenciará los atractivos que Puerto Rico ofrece para la inversión extranjera. Estamos inmersos en un proceso de reorganización para fomentar nuestro crecimiento económico, algo que sin duda es muy bien apreciado por los grandes empresarios que asistirán a la Junta Ampliada de CEAL“, indica Bacó Bagué al respecto. “Será responsabilidad de todos que lo aquí debatido se materialice en una agenda vinculante que impulse el desarrollo no sólo de Puerto Rico, sino de toda América Latina” concluye.A la cita acudirá además, como invitado destacado, el ex Presidente de la República de México Vicente Fox junto a otros relevantes ponentes y entre estos, la española Núria Vilanova, Presidenta de Atrevia y Presidenta del Capítulo Ibérico del CEAL.Fuente:EmpresaExterior.es
miércoles, 5 de agosto de 2015
martes, 4 de agosto de 2015
Consumo per cápita de café en el Perú alcanza los 650 gramos
Consumo per cápita de café en el Perú alcanza los 650 gramos
Así lo indicó presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, durante firma de convenio para promover cafés especiales en el PERUMIN – 32 Convención MineraActualmente el consumo de café por persona en el Perú alcanza los 650 gramos (0.650 Kg), cifra inferior respecto a Colombia y Brasil, en donde el consumo per cápita es de 5,6 kilos cada año, y Europa donde la ingesta de este grano es de 8 kilos, indicó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora. Explicó que el consumo de café debe triplicarse en dos años y alcanzar los tres kilos, y de esa manera se estará consumiendo todo el café que el Perú produce, generando mayor inversión, productividad y bienestar en las zonas productoras del café, vinculadas aún a lugares de pobreza.
“El café en el Perú está conformado por 225 mil familias, que representa más de 400 mil hectáreas en 11 regiones que producen café. La producción de café ha tenido una caída en los últimos tres años, pero mientras tanto, se tiene que promover el consumo interno”, destacó.En esa línea, Velásquez Tuesta detalló que a fin de impulsar el consumo del café peruano, doce cafés especiales asesorados por Sierra Exportadora se promoverán durante el PERUMIN – 32 Convención Minera, evento que se realizará del 21 al 25 de setiembre en la ciudad de Arequipa. Dicha iniciativa se concretó este 31 de julio a través de la firma de un convenio de cooperación entre el presidente ejecutivo de este organismo, Alfonso Velásquez Tuesta, el presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, José Antonio Samaniego Alcántara, y el Presidente del Comité Organizador Perumin – 32 convención minera, Roque Benavides Ganoza. “Se debe dar a conocer que en el Perú tenemos uno de los mejores cafés del mundo. Aprovechando la convocatoria del encuentro minero, queremos mostrar que la modernidad de la agricultura pueden convivir en las zonas donde hay intervención minera y ahí existe una gran tarea en conjunto”, sostuvo. Explicó que a través de la instalación de islas de café se degustarán los cafés especiales asesorados por Sierra Exportadora, durante el coffeebreak de la Perumin – 32 Convención Minera.
El Presidente del Comité Organizador Perumin – 32 Convención Minera, Roque Benavides Ganoza, indicó que este convenio es una oportunidad para mostrar al mundo no solo lo que se puede hacer en la minería, si no, las riquezas naturales que tiene el Perú, como el café, la quinua, y otros productos agropecuarios que ofrece la sierra.“En esta convención podemos mostrar al mundo que en el Perú se produce uno de los mejores cafés del mundo. Podemos mostrar la maravilla del café peruano a 11 mil inscritos y más de cien mil visitantes que vamos a tener en Arequipa y en la Universidad San Agustín. Además, es una magnífica oportunidad para demostrar que la minería y la agricultura pueden tener una hermandad y no estar confrontados”, precisó. PRODUCTOS - Café PRODUCTOS Por su parte el presidente del Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, José Antonio Samaniego Alcántara, indicó que la firma de este acuerdo es el inicio de un nuevo camino, en donde esta iniciativa puede ser llevada a niveles de mayor difusión y participación de la gente, tanto de las empresas mineras como de los pobladores y campesinos alrededor de las minas. “Debemos trabajar armoniosamente con la agricultura y los demás sectores, respetando todos los derechos de las personas”, destacó.Sierra Exportadora
viernes, 31 de julio de 2015
La situación en América Latina tras el acercamiento entre Cuba y EEUU
La situación en América Latina tras el acercamiento entre Cuba y EEUU
La situación en América Latina y el Caribe se puede ver favorecida por la reapertura de los lazos de Estados Unidos y Cuba si sus Gobiernos aprovechan correctamente las oportunidades que se les presenta, sin entregar su soberanía.
El analista José Antonio Egido considera que la reapertura de las embajadas de ambos países, que tuvo lugar en pasado 20 de julio, tendrá consecuencias en países como Venezuelam según publica Notmérica. Cuba ya no tendrá las presiones financieras que Estados Unidos venía ejeciendo durante los pasados 50 años, y esto puede significar un potencial crecimiento de Caracas.
Raúl Castro tiene hoy la oportunidad de exigir la eliminación de ese bloqueo económio, por lo que otros países como Venezuela pueden aprovechar para afianzar sus nexos comerciales con La Habana.
Hace más de 14 años que el Estado Venezolano mantiene con la nación caribeña un convenio integral de cooperación, que tiene oportunidad de fortalecerse con el aumento de las capaciddes tecnológicas y financieras de Cuba. Por ello, el crecimiento de Cuba, ligado con la normalización de sus lazos con Estados Unidos, le dará la fuerza suficiente para trabajar con Venezuela la diversificación de su economía.
En 2014, ambas naciones sutrajeron 56 convenios en diversas materias: petrolera, energética, de salud, deporte, cultura y educación, entre otras. Cuando la isla desarrolle su comercio exterior, estos tienen la posibilidad de aumentar.
Un pronóstico similar se le avecina a otros Estados latinoamericanos y caribeños. Mediante las leyes Torricelli y Helms-Burton, Estados Unidos ha fraguado una persecución contra entidades financieras o empresas que realizaban intercambios comerciales con Cuba. En 2014 tenemos el ejemplo de la cadena comercial Pricesmart redicada en El Salvador y Guatemala, que anunció la suspensión de sus servicios a las embajadas en Cuna en los respectivos países.
La Zona de Desarrollo Económico de Mariel al occidente de Cuba, es un nuevo escenario que cuenta con la inversión brasileña de 1.000 millones de dólares y promete unas nuevas condiciones favorables para las rutas comerciales del Caribe.
Estados Unidos está perdiendo influencia en América Latina, a pesar de ser la primera economía mundial. Mientras, esta aprovecha para estrechar vínculos con otras economías emergentes y bloques gfinancieros mundiales como el grupo BRICS (Brasil, Rusia, China e India). Por ello, Estados Unidos no puede perder la posibilidad de expandir más sus mercados acercándose a Cuba.EconomiaHoyMx
miércoles, 29 de julio de 2015
FELICES FIESTAS PATRIAS PERÚ ¡¡¡¡
FELICES FIESTAS PATRIAS PERÚ ¡¡¡¡
LES DESEA A TODOS LOS COMPATRIOTAS SU AGENCIA DE CARGA AMIGA
EN MIAMI TEL (305) 428 2211 EN LIMA TEL 51+950 238 937 RPM #975299230
COTIZACIONES & INFORMACIONES tlcsoluciones@aol.com www.tlcsoluciones.com
lunes, 27 de julio de 2015
Solicitar Permiso de Internamiento de celulares al MTC del Perú,por ser carga restringida
CARGA RESTRINGIDA POR EL MTC DEL PERÚ: CELULARES Y DEMAS APARATOS DE TELEFONIA Y COMUNICACIONES.TRAMITE EN EL VUCE
Los aparatos que cuente con modem WIFI también está incluido en las mercaderías restringidas por el MTC. Pero para beneplácito mío y de muchos el gobierno ha creado un Sistema vía Web que hace éste trámite sea haga desde la comodidad de tu hogar, basta con entrar a la web: https://www.vuce.gob.pe/
Gráfico 1: Seleccionar dentro de Ingreso al Sistema VUCE, la opción Mercancías restringidas.
Para ser la primera vez de uso, no me fue difícil poder logar mi primera solicitud, pero para entrar al sistema necesitamos un RUC válido mas tu Usuario y Clave Sol, sirve el de Persona Natural como el de Sociedades. También está la opción de crearse usuarios secundarios (pero siempre desde la SUNAT) ahi mismo dan las indicaciones.
En la pantalla de Bienvenida encontrarán los trámites pendientes, hechos, asi como los mensajes del sistema. En la primera vez pues estará todo en Cero.
Para iniciar el primer SUCE (como se llamaba a cada trámite de solicitud) se tendrá que dar clic en SUCE. En la nueva página darle clic en el botón NUEVA SOlICITUD.
El VUCE es un sistema integrado del MINCETUR para tramitar permisos de diversas mercaderías, y los celulares y/o tabletas no son las únicas mercancías restringidas, asi que seleccionamos MTC como el ente que le pediremos el permiso (este es nuestro caso):
Inmediatamente aparecerá una basta lista con todos los trámites que se pueden hacer en el VUCE, sin embargo lo que nos interesa es solo el segundo, “Permiso de internamiento definitivo de equipos y aparatos de telecomunicaciones” (El kindle y demás aparatos con modem WIFI también están incluidos en esta sección) Que és un trámite gratuito y que dura extactamente 5 días hábiles:
La siguiente pantalla es comprobación de los datos del solicitante, acá es automático casi siempre, sincronizado con los datos de la SUNAT. Le damos en el botón negro “Guardar formato” .
Una vez confirmado nuestros datos, se carga una nueva página con nuevas opciones dentro de las pestañas: Detalle, Facturas, Requisitos Adjuntos:
Comenzamos con la pestaña Detalle, donde indicamos el trámite que queremos, asumo que todos pide sus equipos para uso PERSONAL Y PRIVADO, además que todos llegan por el puerto del Callao. Le damos en guardar y a pasar a la siguiente pestaña,
Facturas: Esta sección es importante, pues toca demostrar la compra que se ha hecho, acá se tiene que añadir solo el número de la factura y el proveedor.
Facturas 2: Quizás la parte mas engorrosa de todo este trámite está aquí, una vez añadido la factura el sistema nos pedirá detallar la factura (nombre, cantidad, unidad etc) sin embargo el dato mas rebuscado para mi es el de la Subpartida Nacional, una especie de códigos (contables) que tienen cada tipo de mercancías, en este caso buscarlo manualmente nunca pude hacerlo pues son cientos: en mi caso inicial fue buscando el código para el Kindle de Amazon, encontré en la Sunat una resolución en PDF dando ese código que también sirve para los demás equipos multimedia con wifi (Tabletas, reproductores, minipcs, etc etc) el código es: 8521909000 — los demás
TEngan en cuenta ese datito pues en realidad fue lo que me motivó a escribir este post y que finalmente salió como tutorial.
Requisitos Adjuntos: Acá se tiene que escanear o enviar la captura de pantalla de la factura de tu compra. Acá recomiendo que se vaya realizando el trámite antes que te llegue la notificación de la Aduana (que es obligatorio enviar la captura en caso no envíes la factura digital) para que una vez te llegue la notificación vayas a la Aduana ya directo con tu permiso y no tengas que esperar más días.
Una vez terminado, le damos en el botón gris TRANSMITIR y ya está
Luego podrás ver en que situación está tu trámite en la sección VUCE, generalmente cumplen los 5 días de trámite (incluso las últimas horas del 5to día), así que cuando veas el estado APROBADO te descargas el PDF con tu resolución, lo imprimes y con eso vas a recoger tu equipo a la aduana, como dije es preferible hacer este trámite inmediatamente después de tu compra y no esperar que llegue la notificación de la aduana, así vas directo solo una vez con tu permiso y recoges, en cambio si vas con tu notificación de aduana y no tienes la resolución te negarán tu paquete.
Nota 1: Una vez me pasó que aprobaron mi trámite pero se equivocaron de adjunto, me enviaron otra resolución (no mía), verifiquen eso, en el mismo VUCE iniciado hay una opción de solicitar correcciones.
Nota 2: Código Sub Partida para Internamiento de Celulares: 8517.12.00.00
Fuente: Desarrollo.blogspot.com
viernes, 24 de julio de 2015
XLVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común MERCOSUR
En la XLVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) celebrada el 16 de julio en Brasilia, los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados reafirmaron su compromiso de continuar profundizando el proceso de integración regional con miras a apoyar el desarrollo económico con inclusión social, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fortalecer la justicia social, y erradicar el hambre y la pobreza.En el comunicado dado a conocer ratifican la necesidad de continuar con el proceso de integración económica, para el desarrollo de los pueblos, a través de la integración productiva, el desarrollo de infraestructura y políticas públicas inclusivas. De igual forma reiteran la importancia fundamental de la promoción y protección de los valores de la democracia y de los derechos humanos como eje esencial de la integración regional, a fin de preservar a América del Sur como una zona de paz y desarrollo. Asimismo revisaron los avances realizados en los diferentes aspectos del MERCOSUR, la integración latinoamericana y caribeña y el nivel multilateral.
martes, 21 de julio de 2015
Aerolíneas mexicanas superan a las estadounidenses en carga
Aerolíneas mexicanas superan a las estadounidenses en cargaEn los primeros cinco meses del 2015, las líneas aéreas mexicanas sumaron un total de 65 millones 132 mil kilogramos transportados, superando por primera vez en tres años a las aerolíneas estadounidenses que registraron 65 millones 105 mil kilos, de acuerdo con la DGAC. Por primera vez en tres años, Aeroméxico, Aerounión, Estafeta, Mas Air y Volaris transportaron más carga en viajes internacionales que las aerolíneas estadounidenses en viajes desde y hacia México. Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil, las cinco empresas nacionales que transportan carga en servicio regular internacional trasladaron más carga que las 10 de Estados Unidos: Abx, Alaska Airlines, American Airlines, American Eagle, Amerijet International, Atlas Air, Delta Airlines, Fedex, United Airlines y United Parcel Service. Los kilogramos acumulados desde enero a mayo de 2015 correspondientes a las líneas aéreas mexicanas sumaron un total de 65 millones 132 mil kilogramos transportados, ligeramente por arriba de los 65 millones 105 mil kilos de las empresas de Estados Unidos.
Ernesto López, subdirector de Estadística de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, explicó que la participación de las aerolíneas nacionales ha crecido, debido a la modernización de la flota y a una mayor conectividad internacional, es decir, hay más tratados bilaterales, lo cual ha permitido que el tráfico de carga desde y hacia el extranjero haya aumentado.Por parte de las empresas nacionales 3 transportan el 98 por ciento, se trata de Aerounión con más de 22 millones de kilos transportados, le sigue Mas Air con 21 millones y Aeroméxico con 20 millones. La frecuencia de los vuelos de empresas mexicanas ha generado que la carga en servicio regular internacional alcance y supere a las líneas estadounidenses, consideró Miguel Ángel Valero, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México. “La diferencia de transporte de carga se ha reducido en una década, porque las aerolíneas mexicanas han aumentado su capacidad al incrementarse las rutas y destinos al extranjero”, señaló Valero. Con la modernización y crecimiento de sus flotas, aerolíneas de pasajeros, como Aeroméxico, han ganado mercado en el transporte de carga, destacó.
“Además, el mercado nacional está sumamente competitivo en el cual, prácticamente, todas la líneas han anunciado incrementos de flotas”, dijo el presidente del Colegio.En los siguientes años, la carga transitada aumentará por las relaciones comerciales con Asia y Latinoamérica, lo que podría diversificar el comercio aéreo, previó Valero. Las empresas mexicanas fueron consultadas sobre sus balances de mercancía en servicio regular internacional, sin embargo, al cierre de la edición no dieron respuesta.El Financiero.com #Aeromexico #CargaInternacional #Mexico #CargaAerea
sábado, 18 de julio de 2015
Bolivia tendrá salida para sus productos hacia el Pacífico por territorio peruano
Bolivia tendrá salida para sus productos hacia el Pacífico por territorio peruanoBolivia avanza rápidamente las obras de conectividad energética y vial para integrarse con el Perú. El día de ayer, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) firmó el contrato con el consorcio Fortaleza para la construcción del penúltimo tramo de la carretera San Andrés de Machaca-Santiago de Machaca, que tiene como destino la frontera con Perú, en el Hito IV. El Gobierno boliviano, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han financiado el proyecto de 32.7 kilómetros con una inversión total de US$32.4 millones. Esta carretera, que está compuesta de cinco tramos, tiene como objetivo estratégico que los productos bolivianos salgan hacia el Pacífico por territorio peruano, con lo cual se dinamizará el movimiento comercial en los puertos peruanos de Ilo y Matarani.
INTEGRACIÓNEl día 4 de junio, en Perú21 se adelantaron los avances que venían realizando Perú y Bolivia en el desarrollo de infraestructura, comercialización, exploración y exportación de gas. Así, se espera que Bolivia pueda hacer uso de los puertos peruanos para exportar el hidrocarburo.
[Perú y Bolivia avanzan en la integración de sus mercados de energía]Con el proyecto vial que se está culminando, otros productos bolivianos podrán contar con el beneficio de llegar a nuevos mercados, a través del Pacífico. Esto le permitirá al Perú contar con una mayor representatividad de los puertos del sur del Perú y mayores niveles de recaudación por los impuestos que implica el comercio internacional, además de las oportunidades comerciales que indirectamente se desarrollarán, como efectos positivos del proyecto.
DATOSLa vía que une Viacha con Hito IV (frontera entre Perú y Bolivia) tiene una longitud de 171.87 km, de los que solo falta cubrir el último tramo de 50.3 km (Santiago de Machaca – Hito IV). Por el lado del Perú, se estima que 120 km de los 150 km de la vía que va de Tacna al Hito IV ya se encuentran asfaltados. Sin embargo, en el portal del MEF se muestra que no se hizo uso del Presupuesto Institucional de Apertura para el Gobierno Regional de Tacna en el 2014, que era de S/.8 millones.
sábado, 4 de julio de 2015
miércoles, 1 de julio de 2015
Perú es la sede de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico
Perú es la sede de la Cumbre de la Alianza del Pacífico
Empresarios de Perú, Chile, Colombia y México debatirán como potenciar y acelerar la integración económica de dichos paísesEl 1 y 2 de julio diversos empresarios y lideres de América Latina se darán cita en Paracas para la realización de la denominada “CEO Leadership Conference: Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico - Liderando el crecimiento". El evento busca consolidar el crecimiento económico y competitividad de la Alianza del Pacífico a través de la integración de nuevos países. La cumbre de la Alianza del Pacífico, que contará con la presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Enrique Peña Nieto y de Perú Ollanta Humala Tasso, reunirá tambien a diversos lideres empresariales, entre los que se destaca al presidente del BID, Enrique García y al Creador del Índice de Competitividad Global del WEF, Xavier Sala i Martin.
EN AGENDASegún informaron, los temas que se discutirán serán: avances y perspectivas de la Alianza del Pacífico; la innovación: Herramienta de creación de valor en la Alianza del Pacífico; Visión de la Integración Económica y Financiera en la Alianza del Pacífico, desafíos para mejorar la competitividad económica y social en la Alianza del Pacífico, entre otros. La Cumbre empresarial, que se realizará en paralelo a la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacifico, es organizada por el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), PROMPERÚ, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, El Comercio y El Dorado Investments. El Comercio
martes, 30 de junio de 2015
viernes, 12 de junio de 2015
Las exportaciones no tradicionales del Perú hacia Tailandia ascendieron en el 2014
Perú y Tailandia acordaron seguir avanzando hacia un (TLC) Tratado de Libre ComercioLa Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva, y la viceministra de Comercio de Tailandia, Apiradi Tantraporn, acordaron seguir avanzando en las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio bilateral (TLC) y fortalecer así los lazos comerciales entre ambos países. La representante tailandesa estuvo de visita oficial en el Perú acompañada de una delegación de funcionarios de Comercio de ese país, representantes de los principales gremios del sector privado y un grupo de 21 empresarios de los sectores automotriz, construcción, maquinaria agrícola, productos electrónicos, plástico y caucho. Silva destacó la participación de las exportaciones no tradicionales hacia Tailandia que en el 2014 ascendieron a 77.6 millones de dólares de un total de 92.7 millones.
Exportaciones peruanas“El Perú exporta al mercado tailandés una variedad de productos de calidad y a precios competitivos para los consumidores tailandeses por lo que resulta necesario avanzar en los protocolos de acceso sanitario para la palta y los cítricos, productos peruanos con amplio potencial de exportación”, señaló. Asimismo, agregó que el Acuerdo Parcial entre Perú y Tailandia, que entró en vigencia el 31 de diciembre de 2011, ha permitido diversificar las exportaciones peruanas a ese mercado. El Acuerdo comprende el Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio, y tres protocolos adicionales. La ministra también hizo referencia a una mayor exportación de productos agropecuarios y pesqueros, los cuales han tenido un incremento del 40 y 23 por ciento respectivamente desde la entrada en vigencia del Acuerdo. “En el sector pesquero, las exportaciones de pota congelada pasaron de 24 millones en el 2012 a 42 millones de dólares en el 2014 demostrando el potencial que tienen las relaciones comerciales entre el Perú y Tailandia”, señaló.
SimilitudesPor su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, resaltó las similitudes entre Perú y Tailandia dado que ambos países buscan ampliar sus relaciones bilaterales con la región Asia Pacífico. “Tailandia es parte del proceso de negociación de la Asociación Económica Comprensiva Regional (RCEP) y Perú es parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), acuerdos que sentarán las bases para la futura Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP por sus siglas en inglés)”, explicó. A su vez, la viceministra de Comercio de Tailandia, Apiradi Tantraporn, refirió al Perú como un importante socio comercial y enfatizó la necesidad de seguir profundizando las relaciones comerciales bilaterales en el corto plazo e impulsar aún más el turismo y las inversiones entre ambos países.
VisitasDurante la reunión, la titular del Mincetur destacó la importancia de las visitas de delegaciones de empresarios tailandeses al Perú ya que les permite conocer de manera directa la oferta exportable peruana y descubrir las oportunidades de negocios que sólo se pueden determinar con las visitas “in situ”. Asimismo, extendió la invitación a los representantes de los gremios tailandeses a participar en la feria de Expo Perú a realizarse en el mes de julio en Corea del Sur, a través de la cual se pueden abrir nuevas oportunidades de inversiones en nuestro país. Además, junto con los altos funcionarios de Tailandia expresaron su interés en promover mayor conectividad aérea entre los dos países. Por último, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Tailandia, Phairush Burapachaisri, resaltó el alto potencial del Perú para convertirse en el mayor “hub” comercial de Sudamérica, a partir de su estratégica ubicación geográfica y las facilidades logísticas que surgen por la cercanía entre el aeropuerto Jorge Chávez y el puerto del Callao.Andina.pe
miércoles, 10 de junio de 2015
Exportaciones de palta lambayecana se incrementó en 208.32% en el primer trimestre del año 2015
Exportaciones de palta lambayecana se incrementó en 208.32% en el primer trimestre del año 2015Durante el primer trimestre del año, el valor de las exportaciones lambayecanas de palta totalizó us$1, 342,287.59, lo que representó un aumento de 208.32% con respecto a similar periodo en el año 2014, en que solo se facturó us$ 435,356.12. cabe indicar que los volúmenes enviados pasaron de 253,744.00 kg a 814,376.00 kg, cuyo incremento fue de 220.94%; en tanto el precio promedio por kilogramo de palta alcanzó us$1.65, informó la asociación regional de exportadores – Arex de Lambayeque. Según el gremio exportador, la palta lambayecana tiene como principal mercado a países bajos, que muestra un incremento de 134.69% y una participación de 76%, del total de las exportaciones de este producto que se despachan desde Lambayeque hacia el exterior, y cuyo monto adquirido fue de us$ 1, 021,721.86, equivalentes a 595,912.00 kg. España se ubica en el segundo lugar y facturó la suma de us$ 235,029.73 proporcionales a 155,104.00 kg, cuya participación en el mercado fue de 18%. le sigue reino unido con un monto importado de us$ 85,536.00 equivalente a 63,360.00 kg y cuya tasa de participación fue 6%.
Protocolos fitosanitariosLa gerente de Arex, Paola Corvacho Valderrama, indicó que actualmente el ministerio de agricultura y riego – Minagri, está trabajando para firmar protocolos fitosanitarios que permita ingresar la palta peruana a otros mercados. tal es que en julio próximo, la palta hass ya podrá exportarse a china. "de esta manera diversificaremos mercados y competiremos a mejores precios", precisó. “ En Lambayeque se ha instalado cerca de 300 hectáreas de palta para exportación, lo que significa una gran oportunidad comercial que se tiene que aprovechar para conquistar el continente asiático y el tratado de libre comercio con el llamado 'gigante asiático'", señaló Corvacho. De otro lado, comentó que según informaciones del Minagri, los arándanos, la granada, los productos lácteos y la stevia serían los siguientes en ingresar al país asiático.
Tome nota- El consumo de palta se sitúa en 2 kilos anuales en el mercado interno peruano, índice aún bajo si lo comparamos con otros países productores y exportadores.(Agronegocios.pe)
lunes, 8 de junio de 2015
MEM: Producción de oro del Perú creció 14.91% en abril
Producción de oro del Perú creció 14.91% en abril Ministerio de Energía y Minas
La región La Libertad se mantiene en el primer lugar de aporte a la producción aurífera nacional, mientras que Apurímac ingresa a la lista de regiones productoras gracias a la mina Anama.El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que en abril del presente año se registró un crecimiento de 14.91% en la producción peruana de oro, al alcanzar un total de 379,504 onzas finas, lo que supera los 330,273 onzas finas de similar mes del año pasado.
Según información de la Dirección de Promoción Minera del MEM, la producción aurífera del Perú alcanzó un volumen acumulado de 1’515,854 onzas finas entre enero y abril, consolidando la tendencia favorable de los últimos meses al registrar una variación positiva de 7.59%.A nivel regional, La Libertad permanece como líder en la producción de oro a nivel nacional, aportando el 35.13% (532,534 onzas finas) registrando en el acumulado enero-abril un incremento en su producción del orden de 15.90%. Por su parte, Cajamarca produjo 458,624 onzas finas, contribuyendo con el 30.26% de la producción nacional y reportando un incremento de su producción en 13.05%.
La región de Arequipa, que coopera con el 9.58% a nivel nacional (145,253 onzas finas), reportó un aumento del volumen de su producción respeto el año anterior a una tasa de 3.77%.Mientras que Apurímac participa por primera vez en la actividad productiva minera nacional, con su primera operación de mediana escala llamada “Anama”, que entre marzo y abril último produjo 13,595 onzas finas de oro.
Por empresaLa producción de Yanacocha, aportante del 21.52% de la producción nacional (326,286 onzas finas) registró una tasa de crecimiento ascendente a 22.71%, superior a la obtenida en el mes anterior en 19.77%, explicada por la dinámica en la gestión de sus unidades Chaupiloma Sur (109.09%) y Chaupiloma Norte (169.46%) que destacaron en sus rendimientos, superando notablemente los totales obtenidos en similar periodo del año anterior. Por su parte, Minera Barrick Misquichilca aportó el 15.36% de la producción nacional al alcanzar 232,854 onzas finas, reportando un crecimiento de 36.91%, por la mayor eficiencia en su unidad Acumulación Alto Chicama (36.75%) ubicada en la región La Libertad y Pierina (46.84%) en Ancash.
Consorcio Minero Horizonte con un volumen de extracción de 82,129 onzas finas aportó el 5.42% del total e informó una tasa favorable de crecimiento de 11.04% por el rendimiento de su unidad Acumulación Parcoy N° 1 y la incorporación de la unidad Los Zambos, ambas unidades localizadas en la región La Libertad.Finalmente, el comportamiento del conjunto de productores de Madre de Dios, aportantes del 8.33% de la producción nacional, se estima en 126,222 onzas finas con lo cual anota una expansión acumulada al mes de abril interanual de 12.44%.Gestión.pe
domingo, 7 de junio de 2015
Un Megaproyecto chino en América Latina se pone en marcha
Un Megaproyecto chino en América Latina se pone en marchaUna gigantesca vía ferroviaria que unirá a Brasil con Perú está ya en marcha. La Argentina ha quedado fuera del proyecto, cuya traza se ubica al norte de Bolivia, que tampoco está en el mismo. De aquí a mayo del 2016 se hará el estudio de factibilidad, que se entregará a los tres gobiernos. En el mismo todos participarán activamente, con una distribución de tareas que ya se ha acordado. Los expertos involucrados son: China Railway Corporation; China Railway Engineering Eryuan Group; Planificación Corporativa y Logística, del Brasil; y la Dirección General de Carreteras y Ferrocarriles peruana, que depende del Ministerio de Transportes del Perú.
China evaluará el proyecto en general y especialmente los volúmenes de tráfico que se proyectan. Y preparará los criterios de diseño que sean necesarios. Brasil y Perú tendrán a su cargo esencialmente las tareas que tienen que ver con los múltiples temas ambientales que tienen que ver con el enorme proyecto.Para el Perú, China es ya su principal socio comercial. En el 2014 Perú exportó a China por valor de 7.000 millones de dólares. El 93% de los cuales fueron obtenidos mediante exportaciones tradicionales, esto es esencialmente materias primas minerales (hierro y cobre), hidrocarburos y alimentos, así como harina de pescado. Sólo un 10% del total exportado a China está conformado por exportaciones no tradicionales. Perú, recordemos, tiene suscripto con China un avanzado “Tratado de Libre Comercio” (de aquellos que el gobierno argentino ha demonizado constantemente) que realmente ha sido un gran dínamo en el crecimiento del comercio exterior bilateral. Tan es así que el comercio entre ambos países creció un 16,7% anual desde su celebración. Las importaciones a Perú desde China también han sido significativas, del orden de los 9.000 millones de dólares. Lo flujos que hemos consignado son ya el 20% del comercio total del Perú con todo el mundo. China ha invertido además en los sectores peruanos de la pesca, minería (“Las Bambas” y “Toromocho”, que representan el 36% de la inversión total en ese sector que recibe el Perú) y energía. Hasta ahora exitosamente.El Diario
sábado, 30 de mayo de 2015
Honduras firma TLC con Perú con miras a ingresar en la Alianza del Pacífico
Honduras firma TLC con Perú con miras a ingresar en la Alianza del PacíficoEl presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, y su homólogo peruano, Ollanta Humala, asistieron hoy en Lima a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre sus gobiernos, con idea de que el país centroamericano ingrese en la Alianza del Pacífico, integrada por Perú, Colombia, Chile y México. El TLC fue suscrito durante la visita oficial que el presidente hondureño realiza a Perú, en una ceremonia donde también se firmó una declaración conjunta para afianzar la cooperación entre ambos países y un Tratado de Asistencia Judicial en Materia Penal. El acuerdo de libre comercio contempla que el 80 por ciento de las exportaciones peruanas ingresará libre de aranceles de manera inmediata y el resto recibirá tratamientos preferenciales progresivamente hasta la eliminación de sus aranceles en un máximo de diez años.
El tratado fue suscrito por la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, y por el secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, Arturo Corrales. Juan Orlando Hernández afirmó que el acuerdo del libre comercio significa mucho para su país porque le permite "cumplir con los requisitos básicos que ahora nos presentan ante la Alianza del Pacífico como un candidato a poder ser un miembro pleno".Humala consideró que el tratado es "un paso importante para avanzar en la integración comercial para encontrar nuevas etapas donde cohesionar el comercio". Se trata del cuarto Tratado de Libre Comercio que Perú firma con un país centroamericano tras los suscritos con Costa Rica, Panamá y Guatemala, candidatos a incorporarse a la Alianza del Pacífico. La negociación del TLC entre Perú y Honduras culminó unos días atrás después de que el año pasado se reanudaran las negociaciones, estancadas desde junio de 2011 por diferencias entre ambas partes, según un comunicado del Ministerio peruano de Comercio Exterior.
"Ambos países nos hemos puesto de acuerdo en los asuntos pendientes en materia de acceso a mercados, reglas de origen y compras públicas, alcanzando este importante acuerdo que nos colocará como socios estratégicos en materia comercial", dijo Magali Silva.El intercambio comercial entre Perú y Honduras alcanzó el pasado año los 47 millones de dólares, de los que 39 millones fueron exportaciones peruanas, en su mayoría de alimentos para animales, láminas de plástico, y cajas y envases de cartón, mientras que Honduras exportó 8 millones en materiales para construcción, entre otros. Los dos gobiernos también suscribieron hoy un acuerdo de asistencia judicial para alcanzar una cooperación más eficaz en la persecución, procesos judiciales y sanción de los delitos. Humala y Hernández sostuvieron previamente un encuentro privado donde compartieron sus experiencias en proyectos mineros y en políticas sociales enfocadas a la educación y a la eficiencia energética. "Honduras tiene un enorme potencial minero y buscamos socios para aprovecharlo con todo el pueblo de manera racional, con cuidado para el medio ambiente y con alta seguridad", destacó Hernández. Humala resaltó, por su parte, el esfuerzo de Honduras por integrar sus dos costas oceánicas "a través de carreteras de calidad", y lo comparó con el proyecto ferroviario que pretende unir la costa de Brasil, en el Atlántico, con la de Perú, en el Pacífico. El presidente hondureño participó por la mañana en un foro con empresarios peruanos para exponer las oportunidades de negocio e inversiones en su país, cuya intención es "convertirse en un centro logístico para la región" centroamericana. Hernández llegó a Lima el jueves, procedente de Chile, donde acudió a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y tiene previsto partir de Lima a Tegucigalpa el sábado a mediodía tras visitar junto a su esposa, Ana García, un parque zonal del populoso distrito limeño de Villa El Salvador.LaVanguardia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)